LECTURAS

Lee los siguientes textos y con base en estos responde las preguntas que aparecen a continuación de cada uno.

 

1. EL ECLIPSE

 

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

(Augusto Monterroso. Obras completas y otros cuentos, Bogotá, Norma, 1994-).

PREGUNTAS

1. Una pregunta que podría realizarse a partir de la lectura es

A. ¿Hay evidencias sobre la ignorancia de los mayas en torno al cosmos?
B. ¿El Conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristóteles?
C. ¿Cuáles fueron las coincidencias entre las teorías de Aristóteles y la de los mayas?
D. ¿Fueron ignorantes los frailes que participaron en la conquista?

2. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas
A. Alcanzó mayor precisión científica
B. Tuvo menor trascendencia teórica
C. Logró expandirse por la escritura alfabética
D. Propició el origen del pensamiento filosófico

3. En el texto se enfrentan

A. La visión religiosa europea y la cultura indígena
B. La cultura grecisca y la visión de los españoles
C. La cultura de occidente y la visión mítica prehispánica
D. La cultura hispánica y la incredulidad indígena

4. La palabra subrayada en 'Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro "impasible" puede reemplazarse por

A. Inexpresivo
B. Impenetrable
C. Impredecible
D. Indeseable

5. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre

A. El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico
B. Las prácticas religiosas y los rituales de muerte
C. La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea
D. El talento universal y la ignorancia de los indígenas

6. En "Entonces floreció en el él una idea digna de su talento y de su cultura universal", el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre a Fray Bartolomé

A. Surge en el mismo instante del sacrificio
B. Es consecuencia de lo que ha evocado
C. Nace en su mente tres años antes
D. Llega como ayuda repentina de Dios

7. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a
A. Una invención del narrador
B. Un elemento sagrado
C. Una alucinación de Fray Bartolomé
D. Un elemento de la topografía

8. La piedra es sentida como 'brillante' por

A. Monterroso
B. Los indígenas 
C. Fray Bartolomé
D. El dios de los indígenas 

9. En el momento en el que Fray Bartolomé se siente perdido recuerda el convento de los Abrojos en España, porque

A. Quiere volver a su patria
B. Sabe que Carlos Quinto lo salvará
C. Sabe que en convento orarán por él
D. Quiere reafirmar su compromiso religioso

10. La elipsis es una figura literaria que consiste en omitir información para acelerar el desarrollo de la historia narrada.
Un caso de elipsis en el texto 'El Eclipse' se encuentra entre

A. El primero y el segundo párrafo
B. El cuarto y el quiento párrafo
C. El quinto y el segundo párrafo
D. El primero y el sexto párrafo

11. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque

A. Su interés es mostrar el momento en que ocurre un ecplise
B. Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural
C. Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses
D. Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien

12. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era

A. El regente del convento de Los Abrojos
B. Una eminencia en materia de eclipses
C. La suprema autoridad de la corona española
D. El representante fiel del rey en Guatemala

13. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con

A. La esperanza celestial
B. El sacrificio religioso
C. El descanso eterno
D. La labor redentora

14. La narración sugiere que

A. La sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenas
B. Los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes
C. Los frailes fueron muy humildes ante la sabidurñia de los indígenas
D. La dominación española no reconoció la sabiduría indígena

15. Los códices hacen referencia a 

A. La recopilación de los conocimientos ancestrales
B. Las normas de convivencia entre los indígenas
C. Los modos de proceder en los sacrificios humanos
D. La historia de las guerras libradas contra los españoles

16. El órden de lo que ocurre en la narración es

A. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado
B. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificado
C. El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios
D. El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios.


Lectura Nº 2

-No estoy para responder- respondió
Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.
-No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y  de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora.

1. Según Don Quijote, es valiente el que:

a) se aparta siempre del peligro
b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
c) confía en su ánimo antes que en su suerte.
d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
e) imita a valientes de tiempos mejores.


2. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a:

a) su valentía
b) la buena suerte
c) su arrojo
d) su coraje
e) su fuerza de voluntad


3. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera qeu los caballeros andantes son:

a) indolentes.
b) desconsiderados.
c) cobardes.
d) temerarios.
e) inhumanos.


4. Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para:

a) conseguir siempre su triunfo
b) seguir el ejemplo de otros valientes.
c) no ser considerada cobardía.
d) no enfrentarse inútilmente.
e) no caer en la temeridad


5. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus enemigos.
a) para imitar a otros caballeros.
b) porque a veces es prudente retirarse.
c) porque Sancho se retrasó demasiado.
d) para evitar que a él tembién lo golpeen.
e) porque el propio Sancho tuvo la culpa.

                                    ___________________________

Lectura Nº3


Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado nunguno específicamente.
Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han cambinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayorde mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Ultimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda"  la acción de la acetilcolina, obteniendose resultados mejores.
En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal.

1. De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad.

a) tiene diagnóstico equivocado
b) tiene pronóstico recuperativo
c) es propia de la edad
d) aún es incurable
e) es de origen genético


2. La enfermedad de Alzheimer se localiza en:

a) un lóbulo cerebral
b) la sangre
c) los genes
d) el ADN
e) las neuronas

3. En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia puede.
a) sustituir la acción de la acetilcolina.
b) remedar la acción del cerebro.
c) producir acetilcolina
d) combinarse con la fisostigmina.
e)ser abundante en lecitina


4. La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es:
a) directa
b) casual
c) causal
d) inversa
e) circunstancial


5. ¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer?
a) un virus lento
b) la falsa de acetilcolina
c) una causa desconocida
d) la herencia biológica
e) el avance de la edad
                                       
                               _________________________

Lectura Nº 4


Estas noticias y esta palabra mágica "Perú" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. precisamente, la frontera norte, el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas mágenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habian dominado muchas tierras porla vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero más afortunado.


1. El viaje de Andagoya resultó relativamente fácil debido a:

a) las informaciones que sobre el Perú le proporcionaron los naturales.
b) que remontó en poco tiempo unas veinte leguas de un río grande.
c) que había llegado más allá de los dos grados de la línea equinoccial.
d) la ayuda de los caciques y de un interprete.
e) que estuvo previamente información de Pizarro.


2. Si Andagoya hubiera viajado más al sur, habría:

a) establecido comercio con los naturales
b) consolidado la sociedad con Pizarro
c) conquistado el Perú antes qie Pizarro
d) evitado el accidente de los manglares
e) acertado en dominar Birú al Perú


3. Según el texto leído, Andagoya llegó:

a) a la frontera norte del Perú
b) efectivamente al Perú
c) a conquistar el norte del Perú
d) a tomar contacto con los puertos norteños del Perú
e) a explorar los puertos del Perú



4. Una de las cualidades más notables que conoció Andagoya de los peruanos era:
a) que se vestían muy or
iginalmente
b) su habilidad comercial
c) que vivían en los manglares
d) sus habilidades como navegantes
e) su avanzada organización social


5. De no haber mediado la colaboración de los caciques nativos.
a) el acidente de los manglares no hubiera sido fatal para Andagoya
b) las expediciones conquistadoras hubieran tenido mayores dificultades
c) Andagoya no hubiera podido volver a Panamá
d) la comunicación con los nativos del Perú habría sido difícil
e) Andagoya no se habría enterado de la existencia del Perú


LECTURA N° 5

El Principito


Antes de leer

 

A.  Marca los sinónimos de la palabra domesticar.

 

____ 1.entrenar

____ 2.embravecer

____ 3.adiestrar

____ 4.esclavizar

____ 5.dominar

____ 6.amansar

 

B.  Menciona tres animales que han sido domesticados por los seres humanos.

1.____________________

2. ____________________

3.____________________

 

C. Contesta:

1. ¿Qué cualidades o características buscas en un amigo?

2. ¿Qué debes hacer para conservar una amistad?

 

El Principito

 


Entonces apareció el zorro. —Buenos días —dijo el zorro. 

—Buenos días —respondió cortésmente el Principito, se volvió, pero no vio a nadie.

—Aquí estoy —dijo la voz—. Bajo el manzano.

—¿Quién eres? —preguntó el Principito—. Eres muy bonita

—Soy un zorro —dijo el zorro.

—Vamos a jugar —dijo el Principito—.

 Estoy muy triste.—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—. No estoy domesticado.


 

— ¡Ah! Perdón — dijo el Principito. Después de reflexionar, agregó:

—¿Qué significa "domesticar"?

-Tú no eres de aquí — dijo el zorro — . ¿Qué buscas?

—Busco a los hombres — dijo el Principito — . ¿Qué significa domesticar"?

—Los hombres — dijo el zorro — tienen escopeta y cazan.

Eso es muy molesto. También crían gallinas. Ése es su único interes. ¿Tú buscas gallinas?

No — dijo el Principito — . Yo busco amigos. ¿Qué signi-"domesticar"?

—Es una cosa olvidada — dijo el zorro — . Significa "crear vinculos".

—¿Crear vínculos?

—Por supuesto — dijo el zorro — . Para mí sólo eres un niño igual a cien mil niños. No te necesito para nada. Tú tampoco me necesitas. Para ti sólo soy un zorro igual a cien mil zorros.  ». Pero si tú me domesticas, tendremos necesidad uno deI otro. Tú serás para mí único en el mundo. Yo seré para ti unico en el mundo.

 

—Empiezo a comprender — dijo el Principito — . Hay una flor creo que ella me ha domesticado.

—Es posible — dijo el zorro — . En la Tierra se puede ver cualquier cosa.

-¡Oh! — dijo el Principito — . Pero no es en la Tierra.

El zorro parecía muy intrigado. —

¿En otro planeta?

—Sí.

—¿En ese planeta hay cazadores?

__No.

__-Qué interesante. ¿Hay gallinas? —

__No.

—Nada es perfecto — suspiró el zorro.


Mientras leo

 

A.  Marca las cualidades que observas en el Principito.

 

____1. desatento

____2. persistente

____3. reflexivo

____4. educado

____5. despistado

____6.curioso

 

.Contesta:

 

 ¿Crees que el Principito sería un buen amigo? ¿Por qué?

 

_____________________________________________________________________________________________________

 

_____________________________________________________________________________________________________

 

B.  Contesta:

1. ¿Por qué crees que el zorro dice que domesticar es una cosa olvidada?

2.¿Cómo crees que sería nuestra vida, si no creáramos vínculos con las personas que nos rodean?

C. Escribe sí o no, según lo que opines en cada caso.

 

1. Finalmente, el zorro y el Principito:

___ a. se convertirán en buenos amigos.

___ b. no serán amigos porque son muy diferentes.

 

2. El zorro y el Principito com­paran sus opiniones y sus mundos porque:

___ a. quieren saber cuál es el mejor.

___ b. de esta manera aprenden a conocerse mejor.


 


Continuación...

 

El zorro volvió a su idea:

      —Mi vida es monótona. Yo cazo gallinas, y los hombres me quieren cazar. Todas las gallinas se parecen. Todos los hombres se parecen. Me aburro. Si tú me domesticas, será como si mi vida fuera iluminada por un sol. Reconoceré unos pasos que serán distintos de todos los otros pasos. Los otros pasos harán que me esconda bajo tierra. Los tuyos me llamarán fuera de mi escondite como si fueran música. Además... ¡Mira! Los campos de trigo. Yo no como pan. El trigo es inútil para mí. Los campos de trigo no me recuerdan nada. Es triste. Pero tus cabellos tienen el color del oro. ¡Sería maravilloso que tú me domesticaras! El trigo es dorado, hará que te recuerde. Amaré el ruido del viento sobre el trigo.

El zorro guardó silencio y miró largamente al Principito. —Por favor, domestícame —dijo.

—Me gustaría —dijo el Principito—. Pero no tengo tiempo. Tengo que buscar amigos y descubrir muchas cosas.

—Sólo se conocen las cosas que han sido domesticadas —dijo el zorro—. Los hombres no tienen tiempo para conocer nada. Compran todo ya hecho en las tiendas. Pero como no hay tiendas donde se vendan amigos, los hombres no tienen amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!

—¿Qué debo hacer? —preguntó el Principito.

—Debes ser muy paciente —respondió el zorro—. Primero te sentarás en la hierba no muy cerca de mí. Yo te miraré de reojo y no dirás nada. El lenguaje es fuente de malentendidos. Pero, cada día, te sentarás un poco más cerca...


Al otro día, el Principito volvió

 

—Hubiera sido mejor que volvieras a la misma hora —dijo eI zorro—. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, des­de las tres comenzaré a ser feliz. Cuanto más se acercara la hora, más feliz me sentiría. A las cuatro, estaría inquieto y agitado; descubriría el precio de la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, no sabré cuándo preparar a mi corazón. Los ritos son necesarios.

—¿Qué es un rito? —dijo el Principito.

—Es, también, algo muy olvidado. Es lo que hace que un día sea distinto de los otros; una hora distinta de las otras horas. Hay un rito, por ejemplo, con los cazadores. Ellos bailan los jueves con las muchachas del pueblo. Por lo tanto, los jueves son maravillosos. ¡Puedo ir a pasear hasta la viña! Si los cazadores bailaran cualquier día, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones.

 

Fue así como el Principito domesticó al zorro. Cuando la hora de partir estuvo cerca: —¡Ah! Voy a llorar —dijo el zorro.

 

—La culpa es tuya —dijo el Principito—. Yo no quería hacerte daño, pero tú quisiste que te domesticara.

—Es cierto —dijo el zorro.

—¡Pero vas a llorar! —dijo el Principito.

 


 

Mientras leo

 

A.  Contesta:

 

1.¿Estás de acuerdo con el zorro, cuando dice que los seres humanos no tienen amigos? ¿Por qué?

 

2.¿Por qué dice el zorro que el lenguaje es fuente de malentendidos?

 

B.  Relee las siguientes oraciones del cuento y explica en tus palabras su significado.

 

1.Si tú me domesticas, será como si mi vida fuera iluminada por un sol.

 

2.Tus pasos me llamarán fuera de mi escondite como si fueran música,

 

C.  Subraya la definición de la palabra rito, según se utiliza en el cuento.

 

1. Acto religioso que se repite siempre de la misma manera.

 

2. Acto que una persona repite siempre de la misma forma y que se convierte en una costumbre.

 

Explica:

• Si un rito es una acción que se lleva a cabo siempre de la misma forma, ¿por qué, entonces, es lo que hace que un día sea diferente de los otros?

D.  Piensa.

 

•   ¿Tienes algún rito? ¿Cuál?

 

 


Continuación...

 

Por supuesto —dijo el zorro.

—Nada ganarás con hacerlo.

—Gano —dijo el zorro— por el color del trigo.

Después agregó:

 

—Ve a mirar de nuevo a las rosas. Comprenderás que la tuya es única en el mundo. Vuelve a decirme adiós, y te dire un secreto.

El Principito fue a mirar las rosas.

 

—Ustedes no se parecen a mi rosa, ustedes no son nada —les dijo el Principito—. Nadie las ha domesticado y ustedes no han domesticado a nadie. Son como era mi zorro. Un zorro igual a cien mil zorros. Pero lo hice mi amigo y ahora es único en el mundo.

Las rosas se sintieron muy molestas.

 

—Ustedes son bellas, pero están vacías —les dijo—. Nadie! moriría por ustedes. A mi rosa, un caminante podría confun- dirlas con ustedes, pero ella sola es más importante que todas ustedes porque a ella la he regado, la he protegido con un biombo, le he quitado las orugas (salvo dos o tres para las mariposas). Porque sólo a ella la he escuchado quejarse y presumir, incluso permanecer en silencio. Porque ella es mi rosa.

 


 

Mientras leo

A.  Subraya la mejor opción.

•   La importancia de la rosa en la vida del Principito consiste en que:

1.ha gastado mucho tiempo en ella y por eso no quisiera perderla.

2.le ha dedicado mucho tiempo, y eso la hace diferente de las demás rosas.

3.su rosa es más bella que todas las rosas del mundo.

 

B.  Contesta:

1.¿Cuál fue el secreto que le dijo el zorro al Principito?

2.¿Fue importante para el Principito el secreto que recibió?

 

C. Explica en tus palabras el secreto del mensaje del zorro.

Opina:

• ¿Estás de acuerdo con este mensaje?

 

Entiendo el texto

A. Lee estos detalles del cuento e indica si se refieren al zorro (Z) o al Principito (P).

 

____1. Tiene una rosa a la que cuida con esmero.

____2. Tiene miedo de los hombres.

____3. Le gustan los ritos.

____4. Piensa que el lenguaje crea malentendidos.

____5. Piensa que su vida es monótona.


____6. Dice que los hombres no tienen amigos.

____7. Busca descubrir cosas.

____8. Dice que uno es responsable por lo que ha domesticado.

____9. Busca amigos.

____10. Quiere ser domesticado.

 

B. Subraya la opción correcta y completa las oraciones.

 

1.   El personaje del zorro representa en el cuento_________________.

a. un símil                           b. una metáfora                    c. una personificación

 

2.   Este cuento se caracteriza por la abundancia de ______________.
 

a. comparaciones             b. diálogos                      c. vocabulario poético


 

C. Identifica si los siguientes pasajes del cuento son ideas principales (P) o ideas secundarias (S).


 

____1. El trigo es dorado, hará que te recuerde.

____2. Yo soy responsable de mi rosa.

____3. Es el tiempo que le he dado a mi rosa lo que la hace importante.

____4. Lo esencial es invisible para los ojos.

____5. Los hombres no tienen tiempo
para conocer nada.

____6. Pero tus cabellos tienen el color del oro.

____7. Reconoceré unos pasos que serán distintos de todos los otros pasos.

____8. Los ritos son necesarios.

 

D. Menciona tres hechos importantes que no habrían ocurrido en el cuento, si el Principito y el zorro no se hubiesen hecho amigos.

 

1.

2.

3.

E. Di con cuál de las siguientes situaciones estás de acuerdo y por qué. Comparte tu opinión con tus compañeros.

1. Es importante crear vínculos con otras personas, aunque después tengamos que separarnos de ellas.

2. Es mejor no crear vínculos con otras personas, si luego nos separaremos de ellas.

Escribe cinco palabras que se mencionen en el cuento, que te parezcan importantes. Luego, resume la idea principal del cuento en una oración o dos. Utiliza las palabras que anotaste.

1.

2.   

3.

4.

5.
 

 _________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________

 

G. Piensa y escribe una situación en la que has aplicado o podrías aplicar el secreto del zorro.

 

Solo  se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible para los ojos.

 

 

 _________________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________________

   ___________________________________________________________________________________________

 


LECTURA N° 6


Texto literario


El diario de Ana Frank

 


Antes de leer

A.  Marca las palabras que asocies con la guerra.

1.         exterminio

2.         respeto

3.         intolerancia

4.    amor

5.         muerte

6. crueldad

B.  Busca en el diccionario el significado de la palabra discriminar.

Reflexiona:

1.              ¿Cómo crees que se relacione con la guerra la acción de discriminar?

2.              ¿Qué consecuencias puede traer asumir actitudes discriminatorias?

C. Contesta:

1.        ¿Te gusta escribir tus experiencias diarias? ¿Por qué?

2.        ¿Has llevado un diario alguna vez? ¿Cuándo?

3.        ¿Crees que escribir un diario pueda tener alguna utilidad para las personas? 

Explica.

 

El diario de Ana Frank


Ana Frank, una niña judía que vivía expatriada con su familia en Holanda, cumplió trece años el 12 de 1942. Uno de los regalos que recibió ese día fue un diario que empezó a escribir dos días más tarde.

El mundo estaba en guerra. Los nazis perseguían a los judíos y los llevaban a campos de concentración, donde serian exterminados. Por eso, un mes después, Ana se encontraba con su familia en un escondite secreto, en la parte de atrás de un local que servía de almacén y oficinas. Su papá a quien ella  llamaba cariñosamente Pim, su mamá, su hermana mayor Margot y ella compartían el escondite con los esposos Van Daan: su hijo adolescente, Peter, y un dentista llamado Dussel.

El 4 de agosto de 1944, la GESTAPO descubrio a los ocho: refugiados y los envió a distintos campos concentración. De ellos sólo sobrevivió el señor Frank. Hoy conocemos esta historia gracias al diario que Ana escribio como si estuviera haciéndole confidencias a una amiga imaginaria, a quien llamo Kitty. Conocemos la historia y conocemos a la nina que la escribió según se fue descubriendo y describiendo día a día.

 

Martes 1° de agosto de 1944  

Querida Kitty:

"Un amasijo de contradicciones" son las últimas palabras de mi carta precedente y las primeras de ésta. "Amasijo de contradicciones". ¿Puedes explicarme lo que es exactamente? ¿Qué significa contradicciones? Como tantas otras palabras tiene dos sentidos: contradicción exterior y contradicción interior.

El primero es fácil de explicar: no plegarse a las opiniones ajenas sabe mejor que el otro, decir la última palabra, en fin, todas las características desagradables por las cuales se me conoce muy bien. Pero en lo que concierne al segundo, casi nadie me conoce, y ése es mi secreto.

Ya te he dicho que mi alma está, por así decir, dividida en dos. La primera parte alberga mi hilaridad, mis burlas con cualquier motivo, mi alegría de vivir y, sobre todo, mi tendencia a tomarlo todo a la ligera. Por eso no me fastidian los flirteos, un beso, un abrazo o un chiste inconveniente. Esta primera parte está siempre en acecho, rechazando a la otra, que es más hermosa, más pura y más profunda. La parte hermosa de la pequeña Ana nadie la conoce, ¿verdad? Por eso son tan pocos los que me quieren de veras.

Desde luego, puedo ser un payaso divertido durante una tarde, tras lo cual todo el mundo me ha visto lo suficiente para un mes por lo menos. Por ejemplo, una película de amor representa exactamente lo mismo para las personas profundas, una simple discusión de una velada, que se olvida bien pronto.


Mientras leo

 

A. Escribe en tus palabras el significado de la palabra contradicción.

Menciona los dos sentidos que Ana le da a esa palabra.

1.                                                                                                                                                                        

2.                                                                                                                                                                       

B.  Marca la característica que define la contradicción exterior de Ana.

1. Opinar siempre distinto de los demás

2. Ser distinta de las otras personas

Contesta:

• ¿Por qué dice Ana que ésta es una característica que desagrada a las personas?

C. Subraya la palabra que complete correctamente la oración.

•   La contradicción interior de Ana es su

1.  problema

2. secreto

3. cualidad

Opina:

• ¿Por qué crees que mantiene oculta esta parte de su alma?

No está mal. Cuando se trata de mí, sobra el "no está mal". Es aún algo peor. Me fastidia decírtelo. Pero, ¿por que no he de hacerlo, si sé que es la verdad? Esta parte que toa la vida a la ligera, la parte superficial, sobrepasará siempre a parte profunda y, por consiguiente, será siempre venced Puedes imaginar cuántas veces he tratado de rechazarb|i asestarle golpes, de ocultarla. Y eso que, en realidad, ru más que la mitad de todo lo que se llama Ana. Pero no ha s vido de nada, y yo sé por qué.

Tiemblo de miedo de que todos cuantos me conocen como me muestro siempre descubran que tengo otra part la más bella y la mejor. Temo que se burlen de mí, que me « cuentren ridicula y sentimental, que no me tomen en sen Estoy habituada a que no me tomen en serio, pero es " la superficial" la que se ha habituado y quien puede soporü lo; la otra, la que es "grave y tierna", no lo resistiría. Cuan de veras, he llegado a mantener a la fuerza en el proscenio ¡ "Ana la buena" durante un cuarto de hora, ella se achica « cuanto hay que elevar la voz y, dejando la palabra a Anamero uno, desaparece antes de que yo me dé cuenta.

"Ana la tierna" nunca ha aparecido, pues, ante el público, ni una sola vez; pero, en la soledad, su voz domina casi siempre. Sé con exactitud cómo me gustaría ser, puesto que lo soy... interiormente; pero ¡ay!, soy la única que lo sabe. Y ésta es quizá, no, es, seguramente, la razón por la cual yo llamo dichosa a mi naturaleza interior mientras que los demás juzgan precisamente dichosa mi naturaleza interior. Dentro de mí, "Ana la pura" me camino; exteriormente, sólo soy una cabrita desprendida de su cuerda, alocada y petulante.

Como ya te he dicho, veo y siento las cosas de manera totalmente distinta a como las expreso ante los demás; por eso me denominan, alternativamente, volandera, coqueta, pedante y romántica. "Ana la alegre" se ríe de eso, responde con insolencia, se encoge indiferente de hombros, pretende que no le importa; pero ¡ay!, "Ana la dulce" reacciona de manera contraria. Para ser completamente franca, te confesaré que eso no me deja indiferente, que hago infinitos esfuerzos por cambiar, pero que me debato siempre contra fuerzas que me son superiores.

Una voz solloza dentro de mí: "Ya ves, ya ves a donde has llegado: malas opiniones, rostros burlones o consternados, antipatías, y todo eso porque no escuchas los buenos consejos de tu propia parte buena". ¡Ah, cuánto me gustaría escucharla! Pero eso no sirve de nada. Cuando me muestro grave y tranquila, doy la impresión a todo el mundo de que interpreto una comedia, y en seguida recurro a una pequeña broma con el fin de zafarme; para no hablar de mi propia familia, que, persuadida de que estoy enferma, me hace engullir tabletas contra las jaquecas y los nervios, me mira la garganta, me tantea la cabeza para ver si tengo fiebre, me pregunta si estoy constipada y termina por criticar mi mal humor. Ya no puedo soportarlo: cuando se ocupan demasiado de mí, primero me vuelvo áspera, luego triste, revertiendo mi corazón una vez más con el fin de mostrar la parte mala y ocultar la parte buena, y sigo buscando la manera de llegar a ser la que tanto querría ser, lo que yo sería capaz de ser, si ... no hubiera otras personas en el mundo.


Tuya

Ana

Ana Frank

(alemana) (fragmento)

Mientras leo

A. Reflexiona y opina:

1.       ¿Te ha ocurrido como a Ana, que se siente dividida en dos?

2.       ¿Por qué crees que, después de todo, a la gente le gusta la Ana del exterior?

3.       ¿Crees que Ana en realidad quisiera que no hubiera otras personas en el mundo?

          ¿Por qué crees que lo dice?

B.  Subraya las características que pertenezcan a Ana la dulce.

1.    prudente

2.    seria

3.    romántica

4.   alocada

5.   tranquila

6.   enferma

 

C. Contesta:

•   ¿Cuál de las dos Ana escribe el diario?

Subraya en el texto dos frases u oraciones que lo demuestren.


 

Entiendo el texto

A. Ubica las siguientes palabras al lado de la imagen correspondiente de Ana.

 

profunda                    alegre                         sentimental                tierna                          superficial        

          burlona                      pura                  rebelde                       bromista                     insegura

B. Une cada oración con la frase que podría sustituir las palabras destacadas, sin cambiar el sentido de lo que se dice.

 

1. Por lo tanto... a. En fin, ésas son las características desagradables por las cuales se me conoce muy bien.
2. En resumen...

b. Por ejemplo, una película de amor represe exactamente lo mismo que...

3. Para explicarte... c. La parte superficial sobrepasará siempre a la profunda y, por consiguiente, será siempre cedora.


 

C. Marca la opción correcta. 1. Este relato es:

a.  un cuento que nos narra la secuencia de unos hechos que podrían ser reales o ficticios.

b.  una leyenda que contiene hechos históricos mezclados con la tradición oral de un pueblo.

c.  una reflexión que lleva a cabo el personaje y en la que no existe una narración de hechos.

 

2. La época y el lugar en los cuales Ana escribe su diario:

a. no son importantes, porque ella escribiría su diario de cualquier fomia.

b. son importantes, porque el encierro que sufre junto a su familia y el tiempo que tiene disponible la llevan a reflexionar sobre su vida.

 

D. Subraya en el texto la siguiente información, según la clave.

 

las oraciones que hacen referencia a hechos históricos


las oraciones que mencionan los países de origen o donde viven los personajes de la historia


 

E.  Escribe en tus palabras el significado de las siguientes oraciones:

1. Me debato siempre contra fuerzas que me son superiores.

2. Sólo soy una cabrita desprendida de su cuerda, alocada y petulante.

3. Ella se achica en cuanto hay que elevar la voz.

 

F.   Marca la idea central del fragmento que leíste de El diario de Ana Frank.

1. Es bueno tener un amigo imaginario con quien conversar, porque así nos desahogamos.

 

2.  Es importante llevar un diario de lo que sucede en nuestra vida, para que no olvidemos las experiencias.

3.   A veces, las personas tienen un modo de ser que muestran a los demás, y otro que esconden, por temor a lo que la gente pueda pensar.

 

G. Reflexiona y escribe un párrafo para expresar tu opinión.

• ¿Qué piensas sobre la forma como Ana se juzga a sí misma?

¿Crees que es estricta o justa? ¿Por qué?

 


LECTURA N° 7

Texto literario

 

El muñeco de cuerda

 

Antes de leer

Hojea el cuento y observa la ilustración.

Contesta:

1.            ¿En qué época del año se desarrolla el cuento?

2.            ¿A qué muñeco de cuerda crees que se refiere el título?

3.     ¿Podrías hacer, en Puerto Rico, un muñeco de cuerda como ése?

4.     ¿Qué puedes decir sobre el niño, según su vestimenta?

 

En este lugar los inviernos son durísimos: nieva y nieva y nieva hasta la saciedad, hasta casi el aburrimiento. Meses y mes de blanco invierno, que parece que jamás tuviera fin. La pradera se viste de novia para casarse con el Sol y regalarnos primavera sus hijos multicolores: narcisos, valerianas, jacintos, verónicas, margaritas... Nombres de niños en flor.

Los árboles hace tiempo que perdieron sus hojas en duro combate con el frío, y alzan sus niveos brazos desnudos hacia el cielo en busca de un sol que se resiste a retornar. Solo los abetos y los pinos aguantan con tenacidad de gigante invencible el terrible acoso, entre castañeteos de sus afilados dientes verdes.

Las nubes, pesadas y grises, dibujan fantásticas figuras sobre la inmensa bóveda del firmamento. Por una ventana escapa el susurro entrañable y reconfortante de un villancico. Es Navidad.

En la calle desierta, Saturnino, un niño menudo, de mirada viva y alegre y sonrisa pronta, se desliza sobre la nieve detntro de un cajón de madera: su trineo de plata, del que tiran imaginarios perros de seda blanca. Solo, sin miedo al frío, como los pinos y los abetos.

Saturnino sueña con prodigiosas aventuras. Y pinta cascabeles de vidrio a su carroza, contento con lo que posee.

Mientras, los demás niños del pueblo, al abrigo de sus hogares confortables y bajo el cálido aliento de una lumbre fulgurante y traviesa, consumen las horas en decidir entre los posibles regalos del Día de Reyes, tan próximo y lejano. Ninguno les parece bien; ninguno, el mejor; quieren todos. La televisión se encarga de recordarles machaconamente su interminable lista.

Saturnino no tiene problemas de elección. Es un niño olvidado, y sabe que para él no habrá regalos, aunque le gustaría tener una guitarra con seis cuerdas de oro. Y sueña en acompañar con sus acordes a los pájaros en sus cantos mañaneros y con recorrer el mundo en su trineo, dando maravillosos conciertos.

Pero Saturnino es pobre y no ignora que tendrá que dar sus conciertos con un tambor de hojalata.

Una mañana, el Sol asoma esplendoroso, sin nubes que le enturbien la visión de tantos niños felices rodeados de regalos: es el Día de Reyes.

Los niños tropiezan y se pierden entre sus numerosos juguetes. No saben cuál atender primero. Choca el tren eléctrico con el camión teledirigido. La niña, sin querer, pisa la muñeca que hace pis y sabe decir "recórcholis", que se rompe calladamente. A aquel otro niño se le ha soltado un cable del juego electrónico y trata, en balde, de componerlo.

Pero se encuentran dichosos por la abundancia de regalos. Saturnino también, aunque no haya recibido ninguno.


 

Mientras leo

A. Relee estas oraciones del cuento. Luego, fíjate en las palabras destacadas y comenta con tus compañeros
lo que significan para ti.

1.  La pradera se viste de novia para casarse con el Sol...

2.   Los árboles alzan sus niveos brazos desnudos hacia el cielo...

3.   Sólo los abetos y los pinos aguantan el terrible acoso,entre castañeteos de sus afilados dientes verdes.

 

Subraya la opción que complete la oración.

 

• Las oraciones anteriores son___________ que nos ayudan a visualizar el paisaje del crudo invierno del cuento.

1.     personificaciones

2.    metáforas

3.    exageraciones

B.  Explica:

•   ¿Qué quiere decir que, para los niños, el Día de Reyes está próximo y lejano a la vez?

Y observa cómo los niños se muestran con orgullo sus juguetes, cómo ríen, cómo disfrutan. Admiran el coche que marcha sin hilos ni cuerda. La muñeca que anda, sin vida, pero con una imborrable sonrisa de plástico. El balón que bota y rebota.

Saturnino piensa que también él ha de tener su regalo. Pertenece a esa clase de niños que saben lo que quieren, a los que les sobra voluntad y coraje para lograr sus propósitos y para que no les venza la dificultad ni el infortunio. La vida le ha enseñado a suplir con imaginación lo que no le permiten sus medíos. Por eso no renuncia a tener también su regalo. Pero, ¿cuál...?

Su mente despierta bulle al calor de las atropelladas ¡deas. ¡Ya está!, será un gigantesco muñeco de nieve. El más hermoso muñeco que jamás se haya construido. Y, además no quedará aislado, inmóvil como una estatua, en medio de la calle. Él logrará que se mueva de un lugar a otro, igual que los muñecos mecánicos que ha admirado entre los juguetes de los otros niños. Lo acompañará en sus paseos por el pueblo como si fuese su amigo fiel e inseparable. Brillan sus ojos mientras la ilusión juega a sonrisas en su rostro.

 

Sobre su viejo cajón de madera, amontona nieve y, poco a poco, con ternura, va dando forma a un gran muñeco. Un muñeco diferente a los conocidos, muy especial, una figura que, a pesar de su fría blancura y su tosquedad, parece que quisiera cobrar vida.

Pero aún no tiene el aspecto que su imaginación le ha inspirado. Le falta ese toque colorista y real que lo convierta en un perfecto muñeco. En un vertedero busca trapos chillones y un sombrero viejo y arrugado, y viste al muñeco. ¡Qué gracioso queda!

Pero no tienen color sus mejillas; así, tan blancas, le dan aire de enfermo. El azar pone a su alcance unos papeles de seda rojos que, posiblemente, envolvieron algún juguete costoso, y con ellos le tiñe la cara, llenándolo de vida.

Finalmente, ata una cuerda a la caja de madera y la arrastra sin esfuerzo por la nieve mullida. El muñeco, tieso y risueño sobre el cajón, sigue sus pasos de gorrión.

Los demás niños cesan en sus juegos cuando, frente a ellos, cruza Saturnino con su muñeco de "cuerda". Lo miran y remiran embelesados, e incluso lo siguen calle abajo, y él se siente orgulloso de su obra, con el noble orgullo del creador.

"Me gustaría tener un muñeco como ése", piensan, con la insatisfacción de quienes todo poseen. Porque hay niños que, teniéndolo todo, no se conforman con nada, y otros, que sin nada, se conforman con todo.


 

Mientras leo

 

A.  Busca en el glosario la palabra embelesados.

Luego:

 

1.   busca un sinónimo de la palabra;

2.   explica en tus palabras por qué los niños miraban de esa forma a Saturnino y a su muñeco de nieve;

3.   redacta una oración que no esté relacionada con el cuento en la que utilices la palabra embelesados.

 

B.  Marca la idea más importante que resuma estas dos páginas.
 

Luego, explica tu selección.

1.        Saturnino crea su muñeco de nieve para llamar la atención de los demás niños.

2.        Saturnino, por medio de su imaginación, logra sus propósitos y vence el infortunio.

3.        Saturnino consigue todos los materiales que necesita para crear su muñeco de nieve.

C.  Contesta:

•   ¿Crees que Saturnino se sentía solo? ¿Por qué?

 

Subraya en el texto la oración que exprese tu contes­tación anterior.

 

D.         Explica por qué el muñeco de nieve de Saturnino es "de cuerda"

 

—Oye, chaval, te cambio el muñeco por este balón —propone un chico con cara de peladilla.

—Ni hablar, es mi regalo de Reyes.

 

—Te doy este coche —intenta otro, flaco y oscuro, con pinta de regaliz.

—He dicho que no me interesa.

 

Y un tercero, pecoso y gallito, en vista de que no hay jugute capaz de lograr que Saturnino renuncie a su obra, le grita

—¡A que te lo quitamos!

 

Saturnino, tan decidido como menudo, escarba en la nive y coge un par de piedras.

—Prueba, si te atreves.

Pero el gallito se amilana, y cacarea más que canta:

 

—No te pongas así, no es para tanto. Bueno, ¿qué te gustaría a cambio?

 

Saturnino tiene ya el "nada" a flor de labios, cuando repara en el regalo que cuelga del cuello de su interlocutor, piensa y sueña y contesta:

—¡Una guitarra!

 

El valentón sonríe y se desprende de la guitarra que le han traído los Reyes, porque en ella sólo ve un trasto inútil y al nido, al que se siente incapaz de sacarle una nota por ni que sus torpes dedos hieren las delicadas cuerdas.

 

—Trato hecho —responde con una débil sonrisa, que mal disimula su contento.

Los niños se llevan el muñeco calle abajo, tirando de la cuerda. Van y vienen por las alfombradas calles blancas. Pronto se les unen otros, que componen un admirado cortejo, una fervorosa procesión en la que el muñeco de nieve es venerado. Grande es el entusiasmo, pero, igual que los árboles débiles, pronto se rinden al frío, se detienen y prenden una hoguera junto al muñeco. Se amontonan en derredor y bromean a cuenta del ventajoso cambio realizado por el chico de la guitarra.

El muñeco, al poco, comienza a sudar. Gotas alocadas recorren su cuerpo. Pierden color sus mejillas, se deforma su cabeza, se hace más delgado y pequeño y termina por convertirse en un charco de agua. Queda en su lugar el cajón de madera, vacío, hueco. En él sólo ven un pobre cajón sin sentido alguno. Alguien lo arroja a la hoguera y, aunque tarda en arder, lo hace conestrépito, como si su chisporrotear fuera una protesta, un canto lastimero.

Los niños han quedado envueltos por el desencanto. El que hizo el cambio piensa que no fue tan bueno el negocio, pero, por amor propio, calla. Y pronto todos reanudan el juego con sus regalos como si nada hubiera ocurrido.

Saturnino, sentado en un banco del parque, acaricia el cuerpo de niño pequeño, de ángel, de su guitarra, y con dulzura y miedo a dañarla, rasguea las cuerdas y sueña con conciertos, mientras los pájaros unen a las notas sus alegres trinos de la mañana.

 

Fernando Almena

(español)


 

 

Mientras leo

A. Subraya las opciones que creas correctas.

•   Los niños estaban contentos por haber adquirido el muñeco de cuerda, porque:

1.      querían quitárselo a Saturnino, ya que sentían envidia por su juguete.

2.    era un juguete nuevo para ellos.

3.    comprendieron que a veces los regalos más simples son los más divertidos.

4.   no se conformaban con los juguetes que habían recibido.

5.   para ellos era importante tener un muñeco de cuerda.

 

Reflexiona:

• ¿Crees que sus actitudes eran apropiadas? ¿Por qué?

B.  Explica:

•   ¿A qué se refiere el narrador cuando dice que el muñeco empezó a sudar?

Entiendo el texto


 

A. Escribe tres adjetivos que describan a los niños que querían el muñeco de Saturnino y tres adjetivos que definan a Saturnino.

 

Niños

1.

2.

3.

 

 

 

 

 

 

Saturnino

1.

2.

3.

 

Escribe dos oraciones que expliquen en qué se diferencian la forma de ser de Saturnino y la de los niños.


 

 

1.       orgullo

2.      alegría

3.      satisfacción

4.      resignación

5.      perseverancia

 

B. Une las actitudes que tuvo Saturnino a lo largo del cuento con los motivos que las provocaron.

 

a. Se divierte en su cajón de madera, deslizándolo por la nieve.

b. Sabe que no recibirá regalos en el Día de Reyes y, por eso, utiliza su imaginación.

c. Se empeña en crear el más hermoso de los muñecos.

d.  Consigue crear el muñeco que lo acompañara como un amigo fiel.

e.   Finalmente, consiguió el regalo que más deseaba.


 

Coloca en orden las actitudes de Saturnino, según las experimentó.

 

1.

2.                                                                                                                                   

3.                                                                                                                                                                                                                                                                     

4.                                                                                                                                   

5.


 

C. Marca los detalles que te parezcan sobresalientes en el cuento. Luego, escribe el detalle más importante que aparece al final de este relato.

1.       La narración se lleva a cabo en la época de invierno.

2.      Saturnino sueña con prodigiosas aventuras.

3.        Los niños tropiezan y se pierden entre sus juguetes del Día de Reyes.

4.      A un niño se le soltó el cable de un juego electrónico y no puede componerlo.

5.      A Saturnino se le ocurre que su regalo podría ser un gigantesco muñeco de nieve.

6.      El muñeco se derrite y los niños reanudan sus juegos.

7. _______________________________________________________________

 

   Explica por qué consideras importantes los detalles que marcaste.


 

 


 

D. Relee la siguiente oración del cuento. Luego, explica si estás de acuerdo o no con lo que expresa y por qué.

 

Porque hay niños que, teniéndolo todo, no se conforman con nada, y otros, que sin nada, se conforman con todo.

Piensa en cuál de los dos grupos de niños te encuentras tú.

E.  Reflexiona y explica:

• ¿Crees que cuando Saturnino crezca podrá llegar a realizar su actividad favorita? ¿Opinas que tiene las cualidades para lograrlo?



Lectura N° 8

Texto literario

La abeja haragana

Antes de leer

A.  Subraya la mejor opción.

1.  Generalmente, se dice que las abejas son insectos:

a.   muy trabajadores.

b.  muy vagos.

c.   muy sucios.

 

2.  Una de las tareas más importantes de las abejas es:

a.   picar a las personas para no morir.

b.  buscar comida en la basura para llevar al panal.

c.   recolectar polen para hacer miel.

 

B.  Tacha la palabra que no sea un sinónimo de haragana.

1. perezosa     

2. vaga 

3. vanidosa       

4. floja

C.  Contesta:

•   ¿Qué aportamos a la sociedad al cumplir los deberes?

Explica.

 

La abeja haragana

GraphicsHabia una vez en una colmena una abeja que no quería trabajar, es decir, recorría los árboles uno por uno para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.

Era, pues, una abeja haragana. Todas las mañanas, apenas el sol calentaba el aire, la abejita se asomaba a la puerta de la colmena, veía que hacía buen tiempo, se peinaba con las patas, como hacen las moscas, y echaba entonces a volar, contenta del lindo día. Zumbaba muerta de gusto de flor en flor, entraba en la colmena, volvía a salir, y así se lo pasaba todo el día mientras las otras abejas se la pasaban trabajando para llenar la colmena de miel, porque la miel es el alimento de las abejas recién nacidas.

Como las abejas son muy serias, comenzaron a disgustarse con el proceder de la hermana haragana. En la puerta de las colmenas hay siempre unas cuantas abejas que están de guardia para cuidar que no entren otros insectos en la colmena. Estas abejas suelen ser muy viejas, con gran experiencia de la vida y tienen el lomo pelado porque han perdido todos los pelos de rozar contra lapuerta de la colmena. 
 

Un día, pues, detuvieron a la abeja haragana cuando iba a entrar, diciéndole:

—Compañera: es necesario que trabajes, porque todas las abejas debemos trabajar.

La abejita contestó:

—Yo ando todo el día volando, y me canso mucho.

—No es cuestión de que te canses mucho —respondieron—, sino de que trabajes un poco. Es la primera advertencia que te hacemos.

Y diciendo así la dejaron pasar.

 

Pero la abeja haragana no se corregía. De modo que a la tarde siguiente las abejas que estaban de guardia le dijeron:

—Hay que trabajar, hermana. Y ella respondió enseguida: —¡Uno de estos días lo voy a hacer!

—No es cuestión de que lo hagas uno de estos días —le respondieron—, sino mañana mismo. Acuérdate de esto.

Y la dejaron pasar.  

             

Mientras leo

A. Parea a los personajes con sus características.

 

1. la abeja haragana

2. las abejas de la colmena

3. las abejas recién nacidas

a.  Se pasan todo el día trabajando para la colmena.

b.  Se alimentan de la miel que producen las abejas mayores

c.  Vaga de flor en flor todo el día.

 

B.  Subraya la opción correcta.

1.  Las abejas de la colmena querían:

a.   esclavizar a la abeja haragana.

b.  que hubiera igualdad entre todas las abejas.

c.   que la abeja haragana no se divirtiera tanto.

 

2.  Al darle las abejas una advertencia a la haragana, significa que le dieron:

a.   un regaño.

b.  un aviso.

c.   un consejo.

Menciona una cualidad de las abejas por darle una oportunidad a la haragana.

 

C. Contesta:

• ¿Qué crees que ocurrirá, si la abeja haragana no hace caso de las advertencias?

 

 

 

Al anochecer siguiente se repitió la misma cosa. Antes de que le dijeran nada, la abejita exclamo:

—¡Sí, sí, hermanas! ¡Ya me acuerdo de lo que he prometido

—No es cuestión de que te acuerdes de lo prometido —respondieron—, sino de que trabajes. Hoy es 19 de abril. Pues bien: trata de que mañana, 20, hayas traído una gota siquiera de miel. Y ahora, pasa.

Y diciendo esto, se apartaron para dejarla entrar.

Pero el 20 de abril pasó en vano como todos los demás! Con la diferencia de que, al caer el sol, el tiempo se descompuso y comenzó a soplar un viento frío.

La abejita haragana voló apresuradamente hacia su colmena, pensando en lo calentito que estaría allá adentro. Pero cuando quiso entrar, las abejas que estaban de guardia se impidieron.

—¡No se entra! —le dijeron fríamente.

—¡Yo quiero entrar! —clamó la abejita—. Ésta es mi colmena.

—Ésta es la colmena de unas pobres abejas trabajadoras —contestaron las otras—. No hay entrada para las haraganas.

—¡Mañana sin falta voy a trabajar! —insistió la abejita.

 

—No hay mañana para las que no trabajan —respondieron las abejas, que saben mucha filosofía.

Y esto diciendo la empujaron afuera.

La abejita, sin saber qué hacer, voló un rato aún; pero ya la noche caía y se veía apenas. Quiso tomarse de una hoja, y cayó al suelo. Tenía el cuerpo entumecido por el aire frío, y no podía volar más.

Arrastrándose entonces por el suelo, trepando y bajando de los palitos y piedritas, que le parecían montañas, llegó a la puerta de la colmena, a tiempo que comenzaban a caer frías gotas de lluvia.

—¡Ay, mi Dios! —clamó la desamparada—. Va a llover, y me voy a morir de frío.

Y tentó entrar en la colmena. Pero de nuevo le cerraron el paso.

—¡Perdón! —gimió la abeja—. ¡Déjenme entrar!

—Ya es tarde —le respondieron.

—¡Por favor, hermanas! ¡Tengo sueño!

—Es más tarde aún.

—¡Compañeras, por piedad! ¡Tengo frío!

—Imposible.

—¡Por última vez! ¡Me voy a morir! Entonces le dijeron:

—No, no morirás. Aprenderás en una sola noche lo que es el descanso ganado con el trabajo. Vete.

Y la echaron.

 


Mientras leo

A.  Parea las causas con los efectos, y completa las oraciones.

 

1. Los que no trabajan...

2. Las malas experiencias...

3.  Cuando no cumples tus promesas...

4.  Debes hacer caso a las advertencias.

a.  nos sirven para aprender.

b.  para que luego no te arrepientas.

c.  no tienen un buen porvenir.

d.  dejan de creer en ti.

..


Contesta:

• ¿Cuál crees que es la enseñanza más importante de las anteriores?

Explica.

B.  Relee las últimas tres líneas de esta página. Luego, contesta:

•   ¿Qué crees que le sucederá de ahora en adelante a la abeja haragana?

C. Marca la opción correcta.

Las abejas le negaron fríamente la entrada a la haragana porque:

* hacía mucho frío.

* estaban cansadas de sus promesas

Entonces, temblando de frío, con las alas mojadas y tropezando, la abeja se arrastró, se arrastró hasta que de pronto rodó por un agujero; cayó rodando, mejor dicho, al fondo una caverna.

Creyó que no iba a concluir nunca de bajar. Al fin lle al fondo, y se halló bruscamente ante una víbora, una culebra verde de lomo color ladrillo, que la miraba enroscada y presta a lanzarse sobre ella.

GraphicsEn verdad, aquella caverna era el hueco de un árbol que habían trasplantado hacía tiempo, y que la culebra había elegido como su guarida.

Las culebras comen abejas, que les gustan mucho. Por esto la abejita, al encontrarse ante su enemiga, murmuró cerrando los ojos:

—¡Adiós mi vida! Ésta es la última hora que yo veo la luz.

Pero con gran sorpresa suya, la culebra no solamente n( devoró, sino que le dijo:

—¿Qué tal, abejita? No has de ser muy trabajadora para estar aquí a estas horas.

—Es cierto —murmuró la abeja—. No trabajo, y yo tengo la culpa.

—Siendo así —agregó la culebra, burlona—, voy a quitar del mundo a un mal insecto como tú. Te voy a comer, abeja.

La abeja temblando, exclamó entonces:

 

—¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben lo que es justicia.

 

—¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero—. ¿Tú conoces bien a los hombres? ¿Tú crees que los hombres que les quitan la miel a ustedes son más justos, grandísima tonta?

 

—No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja.

 

—¿Y por qué, entonces? —Porque son más inteligentes.

 

Asi dijo la abejita. Pero la culebra se echo a reir, exclamando:

 ¡Bueno! con justicia o sin ella te voy a comer; aprontate.
 

Mientras leo

A. Identifica con una C las características de la culebra, y con una A, las de la abeja. Luego, añade una característica de cada una.

1.  miedosa

2.  inteligente
3. 
 imprudente

4.  astuta

5.  sincera

Culebra   ________________

Abeja      ________________

B.  Explica en tus palabras qué significa justicia. Comparte tu opinión con tus compañeros.

Contesta:

1.  ¿Crees que sea una injusticia que la culebra quiera comerse a la abeja? Explica.

2.  ¿Crees que sea injusto que las personas les quiten la miel a las abejas?
 

¿Qué piensas de eso?

C. Subraya la opción que te parezca correcta.

•   Finalmente, la culebra...

1.  le perdona la vida a la abeja y no se la come.

2.  se come a la abeja, pues al fin y al cabo tenía mucha hambre.

3.  es engañada por la abeja y no logra comérsela.

 

 

GraphicsY se echó atrás, para lanzarse sobre la abeja. Pero ésta exclamó:

—Usted hace eso porque es menos inteligente que yo.

—¿Yo menos inteligente que tú, mocosa? —se rio la culebra

—Así es —afirmó la abeja.

—Pues bien —dijo la culebra—, vamos a verlo. Vamos! hacer dos pruebas. La que haga la prueba más rara, ésa gana. Si gano yo, te como.

—¿Y si gano yo? —preguntó la abejita.

—Si ganas tú —repuso su enemiga—, tienes el derecho pasar la noche aquí, hasta que sea de día. ¿Te conviene?

—Aceptado —contestó la abeja.

La culebra se echó a reír de nuevo, porque se le había ocurrido una cosa que jamás podría hacer la abeja. Y he aquí que hizo:

Salió un instante afuera, tan velozmente que la abeja no tuvo tiempo de nada. Y volvió trayendo una cápsula de semil de eucalipto, de un eucalipto que estaba al lado de la colmena y que le daba sombra. Los muchachos hacen bailar como trompos esas cápsulas, y los llaman trompitos de eucalipto. —Esto es lo que voy a hacer —dijo la culebra—. ¡Fíjate bien, atención!

Y arrollando vivamente la cola alrededor del trompito como un piolín, la desenvolvió a toda velocidad, con tanta rapidez que el trompito quedó bailando y zumbando como un loco.

La culebra se reía, y con mucha razón, porque jamás una abeja ha hecho ni podrá hacer bailar un trompito. Pero cuando el trompito, que se había quedado dormido zumbando, como les pasa a los trompos de naranjo, cayó por fin al suelo, la abeja dijo:

—Esa prueba es muy linda, y yo nunca podré hacer eso. —Entonces, te como —exclamó la culebra.

—¡Un momento! Yo no puedo hacer eso; pero hago una cosa que nadie hace.

—¿Qué es eso? —Desaparecer.

—¿Cómo? —exclamó la culebra, dando un salto de sorpresa—. ¿Desaparecer sin salir de aquí?

—Sin salir de aquí.

—¿Y sin esconderte en la tierra?

—Sin esconderme en la tierra.

—Pues bien, ¡hazlo! Y si no lo haces, te como enseguida —dijo la culebra.

 

Mientras leo

A. Subraya la mejor opción.

1.  La abeja aceptó el trato de la culebra...

a.   para ganar tiempo y poder escapar.

b.  porque de verdad es más inteligente que la culebra.

c.   porque quería divertirse un rato con la culebra

.

2.  La culebra le propuso el trato a la abeja...

a.  porque quería mostrarle las pruebas que ella sabía hacer.

b.  para engañarla, porque de otra forma no habría podido comérsela.

c.  para probarle que sí era más inteligente que ella, y que se la comería.

 

B. Contesta:

1.  ¿Cómo crees que la abeja podía desaparecer sin salir de la cueva?

2. ¿Cuál de las dos parece ser la más inteligente, según lo que has leído hasta ahora?

 

GraphicsEl caso es que mientras el trompito bailaba, la abeja había tenido tiempo de examinar la caverna y había visto una plantita que crecía allí. Era un arbustillo, casi un yuyíto, con grandes hojas del tamaño de una moneda de cincuenta centavos.

La abeja se arrimó a la plantita, teniendo cuidado de no tocarla, y dijo:

—Ahora me toca a mí, señora Culebra. Me va a hacer el favor de darse vuelta, y contar hasta tres. Cuando diga "tres" búsqueme por todas partes, ¡ya no estaré más!

Y así pasó, en efecto. La culebra dijo rápidamente: "uno., dos..., tres", y se volvió y abrió la boca cuan grande era, de sorpresa: allí no había nadie. Miró arriba, abajo, a todos lados recorrió los rincones, la plantita, tanteó todo con la lengua Inútil: la abeja había desaparecido.

La culebra comprendió entonces que si su prueba de trompito era muy buena, la prueba de la abeja era simple mente extraordinaria. ¿Qué se había hecho? ¿Dónde estaba?

No había modo de hallarla.

—¡Bueno! —exclamó por fin—. Me doy por vencida. ¿Dónde estás?

Una voz que apenas se oía —la voz de la abejita— salió de medio de la cueva.

—¿No me vas a hacer nada? —dijo la voz—. ¿Puedo contar con tu juramento?

—Sí—respondió la culebra—. Te lo juro. ¿Dónde estas?

—Aquí —respondió la abejita, apareciendo súbitamente de una hoja cerrada de la plantita.

Graphics¿Qué había pasado? Una cosa muy sencilla: la plantita en cuestión era una sensitiva, muy común también aquí en Buenos Aires, y que tiene la particularidad de que sus hojas se cierran al menor contacto. Solamente que esta aventura pasaba en Misiones, donde la vegetación es muy rica, y por lo tanto muy grandes las hojas de las sensitivas. De aquí que, al contacto de las abejas, las hojas se cerraran, ocultando completamente al insecto.

La inteligencia de la culebra no había alcanzado nunca a darse cuenta de este fenómeno; pero la abeja lo había observado, y se aprovechaba de él para salvar su vida.

La culebra no dijo nada, pero quedó muy irritada con su derrota, tanto que la abeja pasó toda la noche recordando a su enemiga la promesa que había hecho de respetarla.

Fue una noche larga, interminable, que las dos pasaron arrimadas contra la pared más alta de la caverna, porque la tormenta se había desencadenado, y el agua entraba como un río adentro.

 

Mientras leo

A.  Marca la opción correcta.

1.  La plantita ayudó a salvar a la abeja porque:

a. sus hojas son pequeñas y verdes.

b. sus hojas se cierran cuando las tocan.

c. tenía muchas hojas y la abeja se podía esconder entre ellas.

 

2.  La abeja se dio cuenta de la presencia de la sensitiva en la cueva porque:

a.  conoce muy bien la vegetación del área.

b. es muy observadora.

c.  había estado antes en aquel lugar.

 

B.  Contesta:

1.  ¿Podía confiar la abeja en el juramento que le había hecho la culebra?

 

2. ¿Qué pasaría, si la culebra no cumpliera sus promesas, al igual que lo hacía la abeja?

 

Hacía mucho frío, además, y adentro reinaba la oscuridad más completa. De cuando en cuando, la culebra sentía impulsos de lanzarse sobre la abeja, y ésta creía entonces llegado el término de su vida.

Nunca, jamás, creyó la abejita que una noche podría si tan fría, tan larga, tan horrible. Recordaba su vida anteric durmiendo noche tras noche en la colmena, bien calentita, lloraba entonces en silencio.

Cuando llegó el día, y salió el Sol, porque el tiempo se había compuesto, la abejita voló y lloró otra vez en silencio ante la puerta de la colmena hecha por el esfuerzo de la familia. Las abejas de guardia la dejaron pasar sin decirle nada, por que comprendieron que la que volvía no era la paseandera haragana, sino una abeja que había hecho en sólo una noche un duro aprendizaje de la vida.

 

Mientras leo

A.  Subraya la palabra primitiva de calentita.

1.  cálido

2.  caliente

3.   caleta

 

B.  Completa las oraciones.

1. La_________________ puede ayudarnos a salvar nuestra vida.

2. El trabajo es lo que nos hace_________________

3. Tener sentido del______________es necesario para cumplir con nuestras labores.

 

C. Contesta:

1.  ¿Se cumplió tu predicción sobre lo que pensaste que le pasaría a la abeja?

2.  ¿Qué crees que vieron las abejas en la haragana para comprender que, en una sola noche, aprendió su lección?

 

 

GraphicsAsí fue, en efecto. En adelante, ninguna como ella recogió tanto polen ni fabricó tanta miel. Y cuando el otoño llegó, y llegó también el término de sus días, tuvo aún tiempo de dar una última lección antes de morir a las jóvenes abejas que la rodeaban:

—No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes. Yo usé una sola vez de mi inteligencia, y fue para salvar mi vida. No habría necesitado de ese esfuerzo, si hubiera trabajado como todas. Me he cansado tanto volando de aquí para allá, como trabajando. Lo que me faltaba era la noción del deber, que adquirí aquella noche.

Trabajen, compañeras, pensando que el fin a que tienden nuestros esfuerzos —la felicidad de todos— es muy superior a la fatiga de cada uno. A esto los hombres llaman ideal, y tienen razón. No hay otra filosofía en la vida de un hombre y de una abeja.

 

 

Horacio Quiroga

(uruguayo)

 

Entiendo el texto


 

A. Ordena los sucesos del 1 al 10, según ocurrieron en el cuento.

Las abejas que están de guardia en la puerta de la colmena advierten a la abeja haragana que debe trabajar, igual que las demás.

La abejita pasa una noche fría, larga y horrible, velando que la culebra no se la coma.

Las otras abejas trabajaban sin descanso para llenar la colmena de miel. Temblando de frío, la abeja se arrastra y cae rodando al fondo de una caverna.

La abeja haragana les dice a las jóvenes abejas que en una sola noche había aprendido lo que era el deber.

La abeja haragana no se corrige, pero el 20 de abril le impiden la entrada a la colmena.

La culebra le propone a la abeja una competencia: realizar la prueba más rara.

La abeja desaparece al ocultarse en el interior de una hoja y gana la prueba.

Había una vez, en una colmena, una abeja que no quería trabajar.

La abeja haragana se encuentra con una culebra en el fondo de la caverna.

 


B. Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

 

esfuerzo    haragán    promesas     inteligencia     aprendizaje     justa     ideal     deber

 

1.  La culebra quería probar que tenía más____________, que es la capacidad para comprender las cosas.

2.  La abeja reclamaba a la culebra no ser______________, es decir, que no actuaba debidamente o según las normas.

3.  Las abejas de la colmena notaron que la haragana había tenido un duro_______________ , pues parecía haber comprendido, definitivamente, cuáles eran sus deberes.

4.  En una sola noche, la abeja comprendió la importancia de cumplir con sus obligaciones, tuvo la noción del ________ .

5. Según la abeja, el_______________o anhelo de los hombres es que la felicidad de todos sea superior a la de cada uno.

6. La abeja haragana nunca cumplía sus_____________, pues aunque expresaba la voluntad de hacer algo, finalmente, nunca lo hacía.

7.   Las abejas hicieron la colmena con mucho_____________, es decir, con mucho empeño y voluntad, y la haragana parecía no valorarlo.

8.   Si alguien rehuye del trabajo es un_________________ , tal como le sucedía a la abeja del cuento.

 

C. Explica:

1. ¿Por qué crees que el autor compara a los seres humanos y a las abejas?

Menciona dos características que tengan en común las abejas y los seres humanos.
a. _____________________________                b._____________________________

2. ¿Con cuál de los dos personajes principales podrías identificarte? ¿Por qué?

D. Relee el último párrafo del cuento. Comenta con tus compañeros tu opinión acerca de lo siguiente:

1. El bien común es más importante que el bien individual.

2. El bien común es el ideal de los seres humanos.

 

E.  Escribe en los recuadros lo que puedes lograr con la inteligencia y lo que puedes lograr con el trabajo.

 

Inteligencia

 

 

Trabajo

 

 

Escribe en una hoja suelta un párrafo que exprese tu opinión sobre el siguiente tema. Luego, intercambíalo con un compañero y comenten sus opiniones.

• Según la enseñanza del cuento, lo más importante es el trabajo y no, la inteligencia. ¿Estás de acuerdo con este planteamiento?

 

Explica.________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

 


LECTURA N° 9

Texto literario

Discurso de aceptación del PremiNobel de José Saramago

 

 

Antes de leer:

 

A. Subraya la opción correcta. Puedes consultar un diccionario u otra fuente para informarte.

 

1. El Premio Nobel es:

 

a.   un reconocimiento a la labor de personas que protegen el Planeta.

b.  una distinción que se otorga cada año en Suecia para reconocer a personas que se han destacado en diversas actividades.

c.   una medalla que otorga un comité deportivo cada cuatro años.

 

Contesta:

 

• ¿Puedes mencionar alguna de las categorías o actividades que reconoce el Premio Nobel?

2. José Saramago ganó un Premio Nobel por:

a.   ser un buen escritor.

b.  ser una persona que lucha por la paz.

c.   ser un afamado científico.

 

B. Busca el significado de la palabra discurso. Luego, explica qué propósito crees que tuvo el autor para escribir éste.

 

Marca la opción correcta.

 

• El texto que leerás es similar a:

 

1. un cuento.

  2. un ensayo.

  3. un poema.

 

El hombre más sabio que he conocido en toda mi no sabía leer ni escribir. A las cuatro de la madrugada, cuando la promesa de un nuevo día aún venía de tierras de Francia, se levantaba del catre y salía al campo, llevando hasta el pasto la media docena de cerdas de cuya fertilidad se alimentaban él y su mujer. Mis abuelos maternos vivían de esta escasez, de la pequeña cría de cerdos que después del desmame eran vendidos a los vecinos de la aldea, Azinhaga, en la vincia del Ribatejo.

 

Se llamaban Jerónimo Melrinho y Josefa Caixinha esos abuelos, y eran analfabetos uno y otro. En el invierno, cuando el frio de la noche apretaba hasta el punto de que el agua de los taros se helaba dentro de la casa, recogían de las pocilgas a los lechones más débiles y se los llevaban a su cama. Debajo de lás mantas ásperas, el calor de los humanos libraba a los anima de una muerte segura. Aunque fuera gente de buen carácter no era por primores de alma compasiva por lo que los dos viejos procedían así: lo que les preocupaba, sin sentimentalismos ni retóricas, era proteger su pan de cada día, con la naturalidad dequien, para mantener la vida, no aprendió a pensar mucho de lo que es indispensable.

 

Ayudé muchas veces a mi abuelo Jerónimo en sus andanzas de pastor, cavé muchas veces la tierra del huerto de la casa y corté leña para la lumbre, muchas veces, dando vueltas y vueltas a la gran rueda de hierro que accionaba la bomba, híce subir agua del pozo comunitario y la transporté al hombro, muchas veces, a escondidas de los guardas de las cosechas. Fui con mi abuela, también de madrugada, pertrechados de rastrillo, paño y cuerda, a recoger en los rastrojos la paja suelta que después habría de servir para lecho del ganado. Y algunas veces, en noches calientes de verano, después de la cena, mi abuelo me decía: "José, hoy vamos a dormir los dos bajo de la higuera". En medio de la paz nocturna, entre las ramas altas del árbol, una estrella se me aparecía, y después,lentamente, se escondía detrás de una hoja, y, mirando en dirección, tal como un río corriendo en silencio por el cielo cóncavo, surgía la claridad traslúcida de la vía láctea, el camino de Santiago, como todavía le llamábamos en la aldea.  Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando: leyendas, apariciones, asombros, episodios singulares, muertes antiguas, amuzas de palo y piedra, palabras de antepasados, un incansable rumor de memorias que me mantenía despierto, al tiempo que suavemente me acunaba.

 

Mientras leo

 

A. Escribe el significado de la palabra analfabeto.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

 

Contesta:

 

1. ¿Estás de acuerdo con el autor al pensar que una persona analfabeta puede ser sabía? ¿Por qué?

B. Explica en qué consistía la sabiduría del abuelo.

1.

2.

3.

C. Opina:

 

¿Cómo crees que se relaciona el título del texto con lo que has leido hasta ahora?

 

Nunca supe si él se callaba cuando descubría que me habia dormido, o si seguía hablando para no dejar a medias las respuesta a la pregunta que invariablemente le hacía en las pausas más demoradas que él, calculadamente, introducía relato: "¿Y después?". Tal vez repitiese las historias para si mismo, quizá para no olvidarlas, quizá para enriquecerlas con peripecias nuevas. No es necesario decir que yo imaginaba aquella edad mía y en aquel tiempo de todos nosotros, que mi abuelo Jerónimo era señor de toda la ciencia del mundo.

 

Cuando, con la primera luz de la mañana, el canto de los pájaros me despertaba, él ya no estaba allí, se había ido al campo con sus animales, dejándome dormir. Entonces me levantaba, doblaba la manta y, descalzo (en la aldea anduve siempre descalzo hasta los catorce años), todavía con pajas enredadas en el pelo, pasaba de la parte cultivada del huerto a la otra, donde se encontraban las pocilgas, al lado de la casa.

 

Mi abuela, ya en pie desde antes que mi abuelo, me ponia delante un tazón de café con trozos de pan y me preguntaba si había dormido bien. Si le contaba algún mal sueño nacido de las historias del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: "No hagas caso, en sueños no hay firmeza". Pensaba entonces mi abuela, aunque también fuese una mujer muy sabia, no alcanzaba las alturas de mi abuelo, ese que, tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras.

 

     Muchos años después, cuando mi abuelo ya se había ido de este mundo y yo era un hombre hecho, llegué a comprender que la abuela, también ella, creía en los sueños. Otra cosa no podría significar que estando sentada una noche ante la puerta de su pobre casa, donde entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores de encima de su cabeza, hubiese dicho estas palabras: "El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir". No dijo miedo de morir, dijo pena de morir, como si la vida de pesadilla y continuo trabajo que había sido la suya, en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada. Estaba sentada a la puerta de una casa, como no creo que haya habido alguna otra en el mundo,  porque en ella vivió gente capaz de dormir con cerdos como si fuesen sus propios hijos, gente que tenía pena de irse de la vida sólo porque el mundo era bonito, gente, y ése fue mi abuelo Jerónimo, pastor y contador de historias, que, al presentir que la muerte venía a buscarlo, se despidió de los arbotes de su huerto uno por uno, abrazándolos y llorando porque sabía que no los volvería a ver.

José Saramago

(portugués) (fragmento)

 

Mientras leo

 

A. Contesta:

 

1.  ¿Cómo describes la relaciónentre José y su abuelo?

» Subraya en el texto las oraciones que indiquen lo anterior.

2. ¿Pensaba José, cuando era niño, que su abuela era tansabia como el abuelo? ¿Porqué?

3. ¿Crees que luego cambióde opinión?  Explica.

 

B.  Marca la mejor opción.

 

•   La abuela, al presentir que pronto moriría, se sentía triste porque:

1.      tuvo una vida muy difícil.

2.   pronto dejaría de disfrutar de la belleza del mundo.

3.     dejaría solo a su nieto.

Entiendo el texto

A. Marca el significado de las siguientes oraciones y frases del texto.

 

1. Mientras el sueño llegaba, la noche se poblaba con las historias y los sucesos que mi abuelo iba contando.

a.  Cuando José se dormía empezaba a soñar con la vida del abuelo.

b.  Mientras José se quedaba dormido, el abuelo le contaba historias.

c.  Cuando el abuelo llegaba, se le quitaba el sueño a José.

 

2.  ...ese que, tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras.

a. Las historias que contaba el abuelo provocaban que José imaginara cosas que podrían suceder en cualquier parte del universo.

b. José y el abuelo juntos creaban una fuerza superior que le daba vida al Planeta.

c. José y el abuelo, como no podían viajar, se sentaban a imaginar qué cosas pasaban en el universo.

 

3.  ...en aquel momento casi final, estuviese recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada.

a. En el momento casi final tuvo la suerte de recibir la última despedida de su nieto.

b. En el momento casi final recibió las gracias por haberse despedido de la vida.

c. En el momento casi final reconoció que, aunque su vida fue difícil, tuvo la suerte de vivir y disfrutar de la belleza que la rodeaba.

 

B. Compara la vida que llevaba José cuando era niño con la vida que tienes tú en esta época. Fíjate en las descripciones que hace de la casa, de sus abuelos y de sí mismo.

 

¿En que se parece?

 

¿En qué se diferencian?

     
 

<--->

 
     
     

 

C. Marca el grupo de palabras que mejor describa a cada personaje del texto.

            

   José     

  El abuelo

La abuela

maduro humilde triste
curioso culto inteligente
trabajador hablador maternal
 
inteligente inteligente sabia
desagradecido comunicativo sensible
trabajador trabajador agradecida
 

Contesta:

 

1. ¿Crees que el abuelo de José Saramago influyó en su vida y en su carrera de escritor? Explica.

 

_______________________________________________________________________________________________________

 

_______________________________________________________________________________________________________

 

2. ¿Hay alguna persona que represente para ti lo que el abuelo Jerónimo representaba para José? ¿Quién es? ¿Por qué la consideras sabia? ¿Qué cosas te enseña?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

 

3. Escribe una oración que explique en tus palabras la diferencia entre pena de morir, miedo de morir. Puedes explicarlas mediante un ejemplo.

 

 

Pena de morir_____________________________________________________________________
 

Miedo de morir_____________________________________________________________________

 


TEXTO N° 10

Texto literario

 


Antes de leer

Reúnete con un compañero  para que hagan lo siguiente:

1.  Miren a su alrededor y cuenten los artefactos electrónicos que los rodean. ¿Cuantos de ellos no existían cuando tus padres o tus abuelos tenían tu edad?

2.  Reflexionen: ¿Han visto películas acerca de robot con sentimientos? ¿Creen que eso podría ocurrír?

3.  Imaginen que uno de ustedes estará encerrado solo en una casa durante un año.  ¿Que necesitarías para sobrevivir?  ¿Se sentiría bien en un lugar lleno de comodidades y entretenimiento, aunque no hubiera nadie con quien compartir?

 

Proyecto "La isla"

     Lo llamaron "La isla" aunque no se trata de una isla.  Era un proyecto de experimentación que pretendía estudiar las relaciones entre los seres humanos y las maquinas, en una convivencia obligada, durante un largo periodo.

     Koster fue elegido para el experimento entre miles de candidatos y después de pasar por muchas pruebas.  Reunía las condiciones ideales: era joven, gozaba de buena salud, poseía grandes conocimientos en maquinas de ultima generación y no tenia una familia que extrañar.

     La isla era un edificio cerrado, sin comunicación con el exterior.  Contaba con todas las comodidades necesarias para la vida y abundantes provisiones, pero, además ̶, estaba poblado de múltiples maquinas.  Había maquinas sencillas para satisfacer el confort cotidiano, como lavaplatos, lavarropas, aspiradora, acondicionador de clima, purificador de líquidos y procesador de residuos.  Y máquinas mas complejas: computadoras para registrar el mas mínimo cambio en la salud y en el estado anímico de Koster, y robots que cumplían funciones sociales.

     El resultado del experimento permitía deducir la capacidad de un hombre para sobrevivir en soledad o, mas bien, en la compañía exclusiva de entes mecánicos.

     Durante los primeros días de su permanencia en la isla, Koster se ocupo día y noche en descubrir todos los detalles del edificio.  Estaba maravillado por la deslumbrante perfección tecnológica que lo rodeaba y, como si fuera un chico con juguete fantástico, probo cada aparato hasta cansarse.  Las luces artificiales se iban encendiendo y apagando paulatinamente, de manera que tenia la sensación real del día y de la noche, y no faltaban algunas lluvias acompañadas de truenos y relámpagos.  Con solo ordenarlo, escuchaba su música preferida, en cualquier habitación.  Un televisor le ofrecía solamente películas, pero todas las que quisiera ver, en cualquier momento.  El gimnasio brindaba una enorme cantidad de posibilidades: si lo deseaba, podía sentirse corriendo en un campo al aire libre, mientras un suave viento golpeaba contra su cuerpo.  También estaba a su deposición una cancha de tenis para jugar con un robot experimentado, que hasta le permitía ganar de vez en cuando.  Lograba comida caliente y siempre a punto, cada vez que sentía hambre, apretando apenas un botón.

Mientras leo

A.  Marca el significado de las palabras destacadas, de acuerdo con el texto.

1.  El resultado permitiría deducir la capacidad para vivir en soledad.

____a.  Disminuir

____b.  Inferir

____c.  Aumentar

 

2.  Una persona estaría a solas con entes mecánicos.

____a.  Monstruos

____b.  Seres

____c.  Animales

 

 

3.  Las luces iban encendiéndose y apagándose paulatinamente.

____a.  Poco a poco

____b.  De repente

____c.  Rítmicamente

 

 

B.  Menciona las condiciones que hacia a Koster ideal para participar en el proyecto.

1.  ______________________________

2.  ______________________________

3.  ______________________________

4.  ______________________________

 

 

 

     Pero también tenia programada una serie de trabajos que debía cumplir diariamente para no sentirse deprimido por la falta de actividad.  La isla poseía un jardín lleno de plantas y algunos animales domésticos que era necesario cuidar.  Claro que, tanto las plantas como los animales, eran simplemente maquinas.

 

     Cada mañana Koster regaba el pequeño jardín, sacaba las hojas que se ponían amarillas y, si le parecía necesario, agregaba a la tierra sintética un poco de fertilizante sintético.  Y cada mañana, cuando escuchaba el ladrido de Fox, su perro mecánico, le daba alimento y agua.  También Mirna, la gata robot, le exigia comida y caricias.

 

     Durante los primeros días, Koster cumplió con todas sus obligaciones, sin cuestionarlas, como parte de un trabajo establecido.  Pero un dia, cuando ya hacia dos meses que vivía en la isla, se acordó repentinamente de su amigo Pablo, un antiguo amigo de escuela con el que solía verse para jugar al futbol, para salir a pescar o charlar un rato.  Ese día se sintió triste y no tubo voluntad para regar el jardín.  Pero alimento a los animales para no oir sus ladridos y maullidos.

 

     Una semana mas tarde, soñó con Estela, una novia que había tenido en sus tiempos de estudiantes y con la que, alguna vez, había pensado casarse.  Cuando despertó, se sintió muy solo, no tenia ganas de tomar el desayuno ni de ir al gimnasio.  Se sentó en un sillón mirando como la luz del sol artificial entraba por la ventana del jardín y no se molesto en regar las plantas.  Fox se le acerco bajando las orejas metálicas y moviendo la cola, pero Koster lo alejo con indiferencia.  Tampoco respondió a los maullidos de Mirna, que se frotaba suavemente sobre sus piernas.

 

     En los días siguientes, la computadora que controlaba el estado físico de Koster anuncio que estaba bajando de peso y que su humor empezaba a desmejorar.

 

     Pasado tres meses del experimento, Koster se veia barbudo y desaliňado.  Apenas se cambiaba la ropa y comía muy poco.  La música ya no le interesaba y, hora tras hora, no hacia mas que recorrer minuciosamente los caminos de su memoria.  Recordaba a los amigos, extrañaba su propio cuarto del pequeño departamento donde había vivido, y añoraba la incomodidad de los colectivos, de la lavandería y e las compras que debía hacer cada día.

 

Mientras leo

A.  Marca el significado de las palabras destacadas, de acuerdo con el texto.

1.  Koster se veía barbudo y desaliñado.

____a.  Desesperado

____b.  Descuidado

____c.  Desconsolado

 

2.  No hacia mas que recorrer minuciosamente los caminos de su memoria.

____a.  Rabiosamente

____b.  Dolorosamente

____c.  Detalladamente

 

B.  Marca el significado de la oración.

  • Hora tras hora, no hacia mas que recorrer minuciosamente los caminos de su memoria.

____a.  Pasaba horas corriendo por el edificio

____b.  Pasaba el tiempo recordando detalles de su vida

____c.  Buscaba todo el dia una salida a su encierro

 

 

C.  Señala cuales eran las obligaciones del protagonista.

 

D.  Contesta:

  • ¿Que fue lo primero que Koster extraño en " La isla"?  ¿A que crees que se debio?

 

     Mientras el estado de Koster empeoraba, algunas maquinas comenzaron a fallar: el descongelador automático de la heladera se paralizo, formando un gran charco de agua.  El secarropas destrozo un pantalón y una camiseta, pero Koster ya no lo usaba, ni siquiera se dio cuenta.  El televisor permanecía encendido todo el tiempo, aunque la pantalla mostraba nada mas puntos y rayas.

     De la tristeza, Koster paso a un obscuro sentimiento de rabia, y un a mañana, cuando Fox se acerco como de costumbre, le respondió con una fuerte patada que lo envío a un rincón.  Inesperadamente, el perro comenzó a gemir como de carne y huesos.

     Y los gemidos continuaban hasta que Koster, irritado, se levanto del sillón y se acerco al perro.  De pronto, sintió lastima por el pobre juguete mecánico tirado en el suelo y lo levanto con cuidado.  Lo llevo al sillón, lo puso a su lado y comenzó a acariciarlo.  Fox dejo de gemir y apoyo su cabeza sobre la pierna del hombre.  Entonces Mirna se animo a acercarse y también ella se sentó en el sillón.

     Asi pasaron muchas horas mientras la obscuridad invadía el cuarto.  Hasta que Koster sintió hambre y se levanto a buscar comida.  Los animales no lo siguieron, pero el los llamo y por primera vez compartió sus alimentos con ellos.  Esa noche los dejo dormir en su cuarto.

     A la mañana siguiente, después de haber pasado muchos días sin bañarse, se dio una ducha.  El agua salia a ratos muy fria y a ratos muy caliente, pero cuando termino, se sintió mejor.

     Desayuno con Fox y Mirna, pero no les dio su alimento para animales, sino parte de la leche y las tostadas que estaba comiendo.  Y les hablo suavemente, tratando de explicarles porque se sentía mal y habia sido tan cruel, e intentando disculparse.  Las parecían escucharlo, mirándolo con atención.

     Koster se asomo al jardín donde muchas plantas se veían mustias y secas.  Las regó durante un largo rato, saco las que patrician insalvables y planto otras nuevas que había en un deposito.

     Lentamente la situación comenzó a cambiar y Koster impuso nuevas reglas en su vida.  Empezó a preparar las comidas con sus propias manos y hasta a lavar algunas de sus prendas en una pileta, dejando de lado el lavarropas.  Prendía y apagaba cada aparato usando los botones y sin apelar a la voz.  Hablaba con Fox y con Mirna y hasta con las plantas.  Los animales no estaban preparados para seguirlo a todas partes, pero introdujo variantes en sus programas de manera que siempre los tenia a su lado.

     Recuperó el peso perdido, volvió a escuchar música y mientras su existencia se encarrilaba, misteriosamente, todas las máquinas volvieron a andar a la perfección.

 

Mientras leo

Discute con un compañero:

1.  ¿Qué cámbios físicos y de ánimo sufrió Koster en el proyecto?

2.  ¿Cual fue la posible razón por la que algúnas máquinas empezaron a fallar?

 

     Pasaron los meses y a ratos volvía a sentír un poco de nostalgia, cada día parecia estar mas adaptado a la situación.

     Cuando apenas faltaba un mes para que terminara el experimento, Koster ya sentía la alegría de haber superado con éxito todas sus pruebas.

     Al fin llego el momento, "La isla" fue abierta y los cientificos entraron para hacer su evaluación.  Koster recibio honores y felicitaciones porque era evidente que el hombre había logrado convivír con las máquinas y las había dominado.

     Durante algunas semanas su cuerpo y su mente fueron estudiados al detalle por los investigadores y despúes pudo regresar a su vida normal.  Al principio le costo un poco volver a acomodarse y le pareció muy raro sentir que extrañaba la isla, como antes habia extrañado la casa.

     Los cientificos también realizaron investigaciones dentro de la isla y durante varias semanas observaron el estado de las máquinas.  Los primeros días todo parecia normal y cada aparato funcionaba correctamente.  Las cambiaban, el televisor se encendía, el agua de la ducha salia templada y el robot tenista jugaba con precisión.  Las hojas de las plantas se ponían amarillas y automáticamente aparecián hojas nuevas,  Fox y Mirna ladraban y maullaban como correspondia.

     Fue Fox, el primero en mostrar una extraña conducta.  Dejo de pedír alimento, eligió un rincón de la isla y allí se quedó echado y quieto.  Mirna le hizo compañia pocas horas después.  Una mañana, todas las hojas de las plantas aparecieron secas y no se veía ningún brote nuevo.

     Las luces se apagaron, la heladera se detuvo y la máquina de las comidas quemó los alimentos.

     Apenas un mes de la partida de Koster, todas las máquinas habian dejado de funcionar.  Nada podía reanimar sus organismos electrónicos y la isla parecía completamente muerta.  Ninguno de los cientificos pudo encontrar una explicación.

Ana Arias

(argentina)

 

Mientras leo

A.  Ordena las emociones del protagonista desde el principio del cuento hasta el final.

____1.  entusiasmo

____2.  tristeza

____3.  nostalgia

____4.  rabia

____5.  tranquilidad

    

B.  Contesta:

1.  ¿A que crees que se debió que, a un mes de la partida de Koster, todas las máquinas dejaron de funcionar?

2.  ¿Consideras que el proyecto "La isla" fue exitoso?  Explica.

Entiendo el texto

A.  Marca la opcion que mejor complete la oracion.

____a.  la eficiencia de distintos aparatos mecanicos

____b.  la capacidad humana para soportar la soledad

____c.  que el ser humano no necesita tener obligaciones

____d.  que los robots pueden sentir emociones

  

2.  Una de las ideas que la autora logra demostrar con este cuento es que...

____a.  gracias a la tecnologia, el ser humano podra vivir en aislamiento

____b.  el encierro prolongado hace que las personas se vuelvan sencibles

____c.  el ser humano necesita de la compañia y el afecto de sus semejantes

____d.  los experimentos cientificos pueden causar mucho sufrimiento

 

 

B.  Explica porque las siguientes aseveraciones son falsas.

 

 

1.  El cuento recomienda que las personas se aislen una vez en la vida, para que conozcan la importancia de vivir en sociedad.

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

 

2.  Los cientificos pusieron animales y plantas en "La isla" porque Koster los pidio.

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

3.  Fox y Mirna se volvieron humanos al convivir con Koster.

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

4.  El proposito del experimento era conocer cuanto tiempo Koster podia estar sin comer; por eso, perdio peso.

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

5.  El proyecto concluyo que tanto el ser humano como las maquinas pueden existir en completa separacion.

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

6.  Koster se recupero porque comenzo a utilizar continuamente las maquinas.

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

 

 

C.  Marca la mejor opcion.

 

1.  La frase recupero el peso perdido indica que:

 

____a.  aumento demasiado peso

____b.  antes ya habia perdido peso

____c.  necesitaba perder peso

____d.  volvio a su peso regular

 

2.  La frase mientras su existencia se encarrilaba significa que:

 

____a.  su vida volvio a la normalidad

____b.  comenzaba a adaptarse a su nueva forma de vivir

____c.  su vida comenzaba a tener sentido con las maquinas

____d.  se estaba preparando para vivir el resto de su vida con las maquinas

 

3.  El momento a partir del cual Koster comenzo a recuperarse de su malestar fue cuando:

 

____a.  sintio compasion por Fox

____b.  les dio leche a las mascotas

____c.  sembro las plantas del deposito

____d.  volvio a sentir hambre

 

  • Explica porque crees que esta accion inicio el cambio.

 

4.  Cuando la situacion empezo a cambiar, Koster impuso nuevas reglas en su vida porque:

 

____a.  era un hombre muy estricto y queria tenerlo todo bajo control

____b.  si no lo hacia, las maquinas lo controlarian a el

____c.  entendio que debia hacer cambios en su rutina, si queria continuar en la isla

____d.  si no lo hacia, las maquinas se dañarian

 

 

D. Reflexiona acerca de estos casos.  Luego, redacta una hoja aparte, un parrafo para comentar sobre ellos e intercambialo con un compañero.

 

1.  Imagina que eres un gran inventor y que esta sapunto de revelar tu invento mas reciente. ¿Cual es su nombre? ¿Para que se usa? ¿Que beneficio aporta a la humanidad?

 

2.  Cada dia, un sinfin de maquinas le facilitan la vida a las personas. ¿Hasta que punto es beneficiosa la tecnologia? ¿Cuando puede comenzar a ser dañina?  Ofrece algunos ejemplos.

 

 



LECTURA  N° 11

El País sin Risa


Antes de leer

 

A.  Menciona tres cosas que te hagan reír.

 

1.  _____________________________

2.  _____________________________

3.  _____________________________

 

  • Escribe tres situaciones que te provoquen tristeza.

 

1.  _____________________________

2.  _____________________________

3.  _____________________________

 

B. Contesta:

 

1.  ¿Cuanto tiempo te dura un coraje o una tristeza?

2.  ¿Que puede causar que en un país no haya risa ni alegría?

 

 

El país sin risa

 

Narrador. ̶  Hubo hace algún tiempo en no se que sitio (el lugar exacto no podré decirlo); hubo, como digo, en alguna parte (el lugar exacto no lo sabe nadie); hubo hace algún tiempo, en no se que isla de no se de que mares, en un país sin risa, donde todo el mundo niños y mayores, iban por la calle tiesos como postes, graves y ceñudos, solemnes y serios como los maceros del Ayuntamiento.  Nadie recordaba allí haber visto, en toda su vida, correr a los chicos, gritar en la playa, jugar en la acera, salir en bandadas después de la escuela...  No se conocían ferias ni tiovivos, ni coches de choque, ni cines, ni circos ni tampoco chicles ni chocolatina, quioscos de tebeos o puestos de pipas.  ¡Menuda vidita! ¡Salir a la calle a ver casas serias por donde uno pase!  ¿Como sonaría una carcajada en un sitio como la isla de marras?  Como un cañonazo, un alud, un trueno...  ¡Una carcajada! ¡Que susto! ¡Que miedo! ¡Si hubo allí palabras que no se emplearon y ni figuraban en los diccionarios!: la palabra "alegre", la palabra "juerga", la palabra "bulla", etcétera, etcétera.

 

(Cae un telón que representa un paisaje campestre, con un pueblecito situado en su parte izquierda, pero pintados todos en tonos muy sobrios.  A la derecha, aparece un tronco de árbol, con las hojas mustias, que se empujaban hasta dejarlo a un lado del telón.  Un niño vestido de pájaro, con cara muy triste, sale por la izquierda, batiendo las alas, sube al árbol y queda pasado en una rama, en actitud alicaída).

 

Así eran los pueblos de aquel país remoto.  Este, por ejemplo. ¡Que triste! ¡Que lóbrego! ¿Verdad que da grima? Se diría muerto.  ¡Si hasta el sol parece mustio y maliciento!

Y yo me pregunto, ¿Que país es este?  No gorjean las aves, no pitan los trenes, no lucen las flores, el Sol esta triste y sus habitantes no cantan ni ríen.  Pero, ¿por que andamos concavilaciones?  Veamos, amiguitos, si todos responden.

 

Mientras leo

 

Marca las palabras que mencione el texto.

 

____1.  computadoras

____2.  aves

____3.  teléfonos

____4.  autopistas

____5.  flores

____6.  Sol

 

  • Subraya la respuesta.

 

1.  ¿Que crees que signifique en el cuento la tristeza de las cosas que marcaste en la lista anterior?

 

a.  Que en el país del texto no había medios de comunicación.

b. Que la naturaleza refleja la tristeza de los personajes.

c.  Que estos elementos de la naturaleza no existen en algunos países.

 

¿Queréis enteraros de lo que ocurría en la isla aquella del país sin risa?

¿Si? ¡Pues, a palacio, a ver al monarca, a que nos explique todo lo que pasa!  Si, si, el soberano, su rey y señor, porque, ¿quien podría saberlo mejor?

 

     (El narrador da unos pasos al telón-paisaje.  Coincidiendo con ello, se hace rodar el árbol que sale del escenario.  El "Pájaro", asustado por el movimiento, salta de la rama al suelo y echa a correr batiendo las alas, pero en completo silencio, y con la cara mustia como siempre.  El telón-paisaje se levanta, para dejar ver el salón del trono, donde se encuentra al Rey, convencionalmente vestido y portando manto, corona y cetro.  Su gesto, al igual que el resto de los personajes que se ha mostrado al público hasta ahora, es ceñudo, mohino, serio, grave).

 

NARRADOR.- (Llamando la atención del Rey, mientras avanza hacia el trono) Señor Rey, señor Rey...

 

REY.-(Como saliendo de su ensimismamiento, con voz muy profunda) ¿Quién me llama?

 

NARRADOR.- Un servidor.

 

REY.- No lo conozco.  ¿Quién es usted? ¿Que desea?

 

NARRADOR.-Soy un forastero.

 

REY.- ¿Turista?

 

NARRADOR.- Algo parecido.  Y solo deseo una cosa: saber lo que sucede en vuestro reino.

 

REY.- ¡Pero, si no sucede nada! Todo está la mar de tranquilo.  Por no tener, no tenemos ni guerra.

 

NARRADOR.- ¡Que vida mas tonta! ¡Sin domingos, sin fiestas, sin diversiones! Segunda pregunta: ¿Tiene vuestra majestad algún enemigo?

 

REY.- (Enfurruñado) ¡Si!

 

NARRADOR.- Y, sin embargo, hace un momento me asegurabais que no estáis en guerra con nadie.

 

REY.- ¡Pero lo estuvimos! ¡Si, señor, hace ciento seis años, tres meses y veinticuatro dias! El rey reinante entonces, mi tatarabuelo, Enfadin I, se enemisto con el soberano de la isla vecina, Geniudo II, y ambos se enzarzaron en una feroz contienda.

 

NARRADOR.- ¿Con que resultado?

 

Mientras leo

 

Marca la opción correcta.

 

1.  El dialogo entre el Rey y el Narrador es:

 

____a.  respetuoso

____b.  cruel

____c.  intolerante

 

2.  En la vida de los habitantes del reino no había:

 

____a.  trabajo ni obligaciones

____b.  transportación ni casas

____c.  fiestas ni diversiones

 

REY.- Treinta cabezas descalabradas; novecientas piernas escayoladas; mil veintidós costillas averiadas.

 

NARRADOR.- No me refiero a eso; lo que pregunto es quien gano la guerra. (EL REY gruñe).  Vamos, señor Rey, confesad de una vez, ¿quien la gano?

 

REY.- (Enfadado) ¡El! ¡Geniudo II ! Pero no se figure usted que mi pueblo ni yo hayamos olvidado aquella vergonzoza derrota.

 

NARRADOR.- ¡Pero si ha transcurrido mas de un siglo!

 

REY.- No importa, la herida sigue viva.  Por eso, en venganza, en todas las poblaciones de mi reino, a la hora de ponerse el Sol, mis súbditos vuelven la cara en dirección a la cochina isla (Señalando hacia la izquierda)..., allí..., y sacan la lengua a sus habitantes. ¡Treinta mil doscientas lenguas que salen a relucir a diario contra nuestros inveterados enemigos! Pero aquí, en la capital de mis estados, el acto se celebra con mayor solemnidad todavía (gesto interrogativo del NARRADOR).  Si, cuando se acerca el momento, la gente se reúne frente al palacio, en esa plaza (Señalando el balcón).  Entonces, yo me asomo y, a una señal mía, mis vasallos y yo, al unísono, llevamos a cabo nuestra lenguifera revancha habitual.  Pero, mire, ya esta cayendo el Sol (El Rey sale al balcón).  Pero, ahora que lo pienso: como usted (Señalando el publico infantil)  y sus amiguitos están ahora en mis dominios, deben saber se encuentra sometidos a mis leyes.  Lo cual significa que tienen que obedecer esas leyes y, por lo tanto, sacar la lengua también, lo  mismo que nosotros.  Adviértaselo.

 

NARRADOR.- (Al publico infantil) Ya lo habéis oído.  ¡A sacar la lengua todos a una, cuando el señor Rey de la señal. ¿De acuerdo?  (Espera la respuesta del publico).  De acuerdo.

 

REY.- ¡Atención, ciudadanos! ¡El Sol se va a poner! (Todos los rostros, incluidos los del Rey y el NARRADOR están vueltas hacia la izquierda). ¡Rabia rabiña que tengo una piña a los habitantes de la isla vecina, nuestros eternos enemigos! ¡Lenguaaaas fueraaaa! Preparados, listos..., ¡ya!

(ELREY y los ciudadanos que se encuentran tras el balcón sacan a una la lengua, en dirección a la izquierda del escenario, al mismo tiempo que colocan el pulgar de la mano derecha sobre la punta de la nariz, agitando los dedos de dicha mano, en un conocido gesto de burla).

- ¿Que le ha parecido?

 

NARRADOR.-Para seros sincero, mal. (Gesto de sorpresa de REY) Si, si, muy mal.  No se debe tener ojeriza a nadie menos, durante tantos años.  Ya hemos descubierto la causa: la venganza; ella es la que os corroe el corazón como un gusano el interior de una manzana.

 

REY.- ¿Usted cree? (EL NARRADOR asiente). ¿Y que puedo hacer?

 

Mientras leo

 

A.  Escribe C, si el enunciado es cierto y F, si es falso.

 

____1.  Había súbditos que no obedecían las ordenes del Rey.

____2.  Había pasado mas un siglo desde la derrota del reino

____3.  El Rey simpatizaba con los habitantes de la otra isla.

____4.  Al Narrador le pareció mal el acto de sacarles la lengua a los habitantes vecinos.

____5.  El acto de sacarles la lengua a los vecinos ocurría al amanecer.

____6.  La causa de que el país no tuviera risa era la venganza.

 

B.  Contesta:

  • ¿Crees que a los niños del público les disgusto participar en la burla a los habitantes vecinos? ¿Por que? 

 

NARRADOR.- Derogar esa ley enseguida, hacerla desaparecer.  Solo asi recuperareis la alergia.

 

REY.- ¿Y como reaccionaria mi pueblo?

 

REY.- Es que... (Decidiéndose) ¡Conforme! ¡Hare lo que usted dice! (Da unas palmadas, y aparece un criado con una mesa, provista de un pergamino, un tintero y una pluma de ave.  El Rey escribe rápidamente en el pergamino).  Ya esta.  Acabo de dictar una Real Orden.

 

NARRADOR.- Leédsela a vuestros súbditos.

 

REY.- Ahora mismo.  (Sale al balcón y lee el contenido del pergamino).  ¡A mis leaaales suuuubditos, por esta Real Ooooorden, dispongo, primero: Queda olvidaaaada le derrota sufriiiida por nuestro pueblo hace 106 años, frente al Rey Genuido.  Segundo: Queda prohibido a partir de hoy tener rabia rabiña a nuestros antiguos enemigos.  Tercero: Prohibido igualmente, desde ahora, sacar la lengua a nadie.  Dado en Palacio a fecha de hoy.  Firmado, Enfadin V, Rey. (Al NARRADOR) ¿Esta bien asi?

 

NARRADOR.- Perfecto.

 

VOCES.- ( La gente de la plaza grita alegremente). ¡Viva Enfadin V!

 

REY.- ¿Que sucede?

 

NARRADOR.- Nada, que ya empiezan a ponerse contentos.  (La gente, en la plaza, va cobrando poco a poco movimiento; se oye alguna tímida risa; paulatinamente crecen estas, hasta que al final los ciudadanos estallan en una gran carcajada, acompañada de bailes y brincos).  ¿Lo veis?

 

REY.- Claro que lo veo.

 

NARRADOR.- Vos mismo os estáis riendo también.  ¡Estáis curado!

 

( Cae el telón que oculta el trono, aunque las carcajadas siguen escuchándose hasta el final.  El telón representa el mismo paisaje anterior, pero en tonos alegres.  Prendidas en la parte correspondiente al campo, hay unas flores muy brillantes.  El árbol aparece de nuevo por la derecha, pero ahora con las hojas pimpantes y chillonamente verdes).

 

Y así, de este modo, el país sin risa, tan tristón como era, hallo la alegría. Cantaban los gallos, piaban las aves, saltaba la gente de gusto en las calles, y llegaron circos y coches de choque, y chocolatinas, chicles y bombones.

 

Y es que cuando el hombre llega a perdonar, la brisa le brota como a un manantial; si, si, desde el fondo de su corazon.  No lo envidies nunca.  Y, con esto, ¡adios!

 

(Sale el NARRADOR.  A continuación, procedente de la izquierda, aparece el niño-pájaro.  Se sube a una de las ramas, en actitud alegre, esponjando las alas y batiéndolas).

 

¡El cuento termina aquí!

 

Manuel Alonso Alcalde

(español)

(fragmento adaptado)

 

 

Mientras leo

 

A.  Describe la actuación del niño pájaro:

1.  al principio de la obra.  _________________________________

2.  al final de la obra.  ___________________________________

 

  • Explica a que se debe la diferencia

 

B.  Contesta:

 

1.  ¿Te gusto el final de la obra? ¿Por que? _____________________________________________

2.  ¿Que otro titulo le pondrías?  ______________________________________________________

 

 

Entiendo el texto

 

A.  Organiza del 1 al 10 los sucesos de  la obra.

 

____1.  El Rey le permite al Narrador que le haga preguntas.

____2.  El Narrador le pregunta al publico si quiere enterarse de lo que ocurría.

____3.  El Rey no sabe que significa la palabra risa.

____4.  Los súbditos comienzan a ponerse contentos.

____5.  El Rey escribe una nueva orden y la lee en voz alta a sus súbditos.

____6.  El Narrador se sorprende de que el Rey siga molesto después de tanto tiempo.

____7.  El Rey explica como se burlaba de los habitantes de la isla vecina.

____8.  El Narrador le dice al Rey que es un forastero.

____9.  El Rey le hace cosquillas al Narrador.

 

B.  Subraya la afirmación correcta sobre la historia.

 

1.  El problema era la tristeza y la solución fue la risa.

2.  El problema era la venganza y la solución fue el perdón.

3.  El problema era el aburrimiento y la solución fue la diversión.

4.  El problema era la guerra y la solución fue la paz.

 

  • Explica como la solución seleccionada termino con el problema.

   ________________________________________________________________________________

 

C.  Lee la siguiente oración y di si crees que prohibir una conducta hace que la gente deje de hacerla.

  • A petición del Narrador, el Rey derogo la ley de burlarse de los habitantes de la isla vecina: quedo prohibido seguir teniéndoles rabia a los vecinos y sacarle la lengua a cualquier persona.

 

Contesta:

  • Si fueras el Rey, ¿con que nueva ley habrías derogado la anterior? ___________________________________________________________________________
  • ___________________________________________________________________________

   _________________________________________________________________________________

 

D. Completa las tabla.  Compara el paisaje del principio de la obra con el paisaje del final de la obra.

 

Paisaje al principio

Paisaje al final

 

 

 

 

 

 

 

 

   
   
   
   
   
   

 

E. Marca la mejor opción.

 

1.  En la oración "Mis subditos vuelven a la cara a la cochina isla" el Rey refleja:

____a.  desprecio

____b.  respaldo

____c.  admiración

____d.  respeto

 

2.  ¿Que crees que pasaría de ahora en adelante, si el rey o sus subditos tuvieran problemas con los habitantes de la isla vecina? ¿Como los resolverían?

 _______________________________________________________________________________

 _______________________________________________________________________________

 _______________________________________________________________________________

 

 

F.  Opina :

 

1.  ¿Que crees que pasaría de ahora en adelante, si el Rey o sus súbditos tuvieran problemas con los habitantes de la isla vecina? ¿Como los resolverían?

   _______________________________________________________________________________

  _______________________________________________________________________________

 

2.  ¿Que nombre podría llevar ahora el país sin risa?  ________________________________________


LECTURA N° 12

Texto literario


Antes de leer

A. Escribe los nombres de algunos dioses que conozcas.  Pueden ser dioses de distintas culturas o de la imaginación, como los que aparecen en los libros y las películas de fantasía.

1. _______________

2. _______________

3. _______________

 

B. Menciona por lo menos, una semejanza y una diferencia entre los dioses que mencionaste.

Exprésale una oración.

  • Semejanza- ________________

  • Diferencia- _________________

  •  ____________________________________________________________________.

 

El nacimiento de Krishna

 

     Kansa era un malvado rey que vivió hace mucho tiempo.  Un día, un adivino le dijo que seria asesinado por el octavo hijo de su hermana, Devaki.  Kansa se enfureció y ordeno que custodiaran a Devaki y a su marido, Vasudeva, dia y noche.  Dio orden de matar a todos los hijos que tuvieran, y los siete primeros retoños de Devaki fueron asesinados nada mas nacer.

     Kansa quería mantener en secreto su malvado plan.  Amenazo con matar a sus guardias si decían una sola palabra.  No deseaba que los dioses se enteraran, pero estos lo hicieron.  Vishnu, el Preservador, dios de la bondad y la misericordia, que tenia el poder de renacer una y otra vez con  muchas formas distintas, decidió que reencarnaría en el octavo hijo de Devaki, y fue a convertirse en el bebe que esta llevaba en el vientre.

     Cuando Devaki estaba apunto de dar a luz a su octavo hijo, Kansa no quiso correr ningún riesgo.  Encerró a Devakiy a Vasudeva en las mazmorras y puso a un guardia armado frente a la puerta para que los custodiara día y noche.

     Era medianoche.  Una extraña calma se cernió sobre el mundo.  Todo estaba tan silencioso que no había el mas mínimo soplo de viento sobre el suelo polvoriento.  Devaki grito.  El cuerpo obscuro y húmedo de un varón llegó al mundo retorciéndose, y el universo se estremeció de emoción.  En el cielo, los tambores retumbaron frenéticamente.  El señor Indra derramo una lluvia de flores y rocío desde el cielo.  Las diosas, los ángeles, las ninfas y los santos empezaron a cantar.

     ¡Vishnu ha vuelto a nacer en forma de hombre, y su nombre es Krishna!

    Vasudeva sostuvo a un hijo con temor. ¿Como podía salvarlo?.  De pronto, Krishna abrió los ojos.  Fue como si hubieran abierto las puertas del cielo, como una llave abriendo una cerradura.  Devaki y Vasudeva vieron con asombro como se soltaban sus cadenas y se abría la puerta de la prisión.  Fuera, los guardias dormían un sueño profundo.

     ¡Deprisa! ¡Salvemos a nuestro bebe! ̶  susurro Devaki.  Las lagrimas le corrían por el rostro, porque deseaba quedarse con el niño, amamantarlo y besarlo.  La familia se abrazo por un instante y, después, Vasudeva desapareció con su hijo en la obscuridad. 

     Corrío hasta que llego oa orillas del río Yamuna. Si lograba cruzarlo, estaría a salvo, puesto que en la otra orilla vivían un pastor de ganado y su mujer, llamados Nanda y Yasoda.  Eran dos personas buenas y honestas que cuidarían de Krishna como si fuera hijo suyo.

     Vasudeva se metió en el agua.  Cuando estaba a mitád de camino, se desato una tormenta.  Las aguas se agitaron con furia, y Vasudeva tuvo que sostener al recién nacido sobre su cabeza.

     Pensó que había llegado el final y que ambos iban a morir ahogados, pero en ese momento Krishna extendió un pie y lo sumergió en el agua.

     Milagrosamente, las aguas enfurecidas se calmaron, y Vasudeva pudo vadear el río hasta la otra orílla.

     Nanda y Yasoda se hicieron cargo del niño.

     No te preocupes ̶, dijeron en voz baja̶ .  Lo cuidaremos igual que si fuera un dios. Vasudeva les dió las gracias y regresó junto a su esposa.  Asi fue como Krishna se crió como el hijo del pastor.  Correteaba y jugaba, y unas veces se portaba bien y otras mal, como cualquier otro niño.  También podría ser muy travieso.  Su nombre se podia oír por todos los prados.

     ¡Krishna es un niño travieso! ¡Krishna esta robando leche a los lecheros y mantequilla de sus mantequeras! ¡Krishna se a colgado de un rabo, del rabo de una vaca para que lo arrastre por la hierba!

     ̶ ¿Eso es verdad, Krishna? ̶ le preguntaba su madre.  Y el la miraba con sus ojos negros y se echaba a reir, mostrando sus dientes nacarados que brillaban como las estrellas.  Nadie podia estar enfadado con el durante mucho tiempo.

     Yasoda tenia los mismos miedos y esperanzas que cualquier madre.  Le advertía de los peligros, como la diabolica mujer ogro que comia niños o la daga que vivia junto al rio.

     Un dia, los niños de la aldea llegaron corriendo a casa de Yasoda y le dijeron que Krishna habia comido tiza.

     ̶ ¿Es eso cierto? ¿Has comido tiza? ̶ le pregunto.

     ̶ No, no es cierto̶, contestó Krishna̶ .  Lo que pasa es que los niňos quieren buscarme problemas.

     Abre la boca.  ¡Dejame ver!  ̶  le exigio Yasoda.

     Krishna abrio la boca, y Yasoda miro en su interior.  El tiempo y el espacio se detuvieron.  Miraba dentro de la boca de la eternidad.  Vio la creacion del cielo y la tierra.  Vio los planetas y las galaxias del universo.  vio la tierra, el agua el fuego y el aire.  Vio volcanes y terremotos, cadenas montaňosas que nacian, rios turbulentos, junglas, desiertos y oceanos relucientes.  Vio su propia aldea y los pastores que cuidaban de los rebaňos.  Vio la vida y la muerte.

     Yasoda presenciaba la creacion en la boca del seňor Vishnu.  Entendió que no hacia falta que amparara a Krishna porque el lo protegería.

     Krishna cerro la boca, y Yasoda olvido al instante todo lo que habia visto.  Pero osu corazón rebosaba de amor hacia el.  Lo puso en su regazo y no volvio a tener miedo nunca mas.

 

Jamila Gavin

(hindu)

 

 

 

Mientras leo:

 

 

 

Explica a un compaňero:

 

 

1.  ¿Porque Nanda y Yasoda criaron a Krishna?

 

2.  ¿Que vió Yasoda en la boca del niňo?

 

 

 

 

Entiendo el texto

 

 

 

A.  Escribe una frase que identifique a cada personaje.

 

 

1.  Kansa- rey malvado que mando a matar a su sobrino.

 

2. Devaki- _______________________________________

 

3.  Vasudeva- _____________________________________

 

4.  Visnu- _________________________________________

 

5.  Krishna- _______________________________________

 

6.  Nanda- ________________________________________

 

7.  Yasoda- _______________________________________

 

 

 

B.  Ordena los sucesos del 1 al 9.

 

 

____1.  Vasudeva sostiene a Krishna sobre su cabeza, para que no se ahogue.

 

____2.  Kansa encierra a Vasudeva y a Devaki.

 

____3.  Vishnu se entera de la maldad de Kansa.

 

____4.  Un adivino dice a Kansa que el octavo hijo de su hermana lo mataría.

 

____5.  Una pareja de pastores adopta al recién nacido.

 

____6.  Unos niños dicen a Yasoda que su hijo a comido tiza.

 

____7.  Yasoda ve la creación del mundo en la boca de Krishna.

 

____8.  Los guardias matan a siete hijos de Vasudeva y Devaki.

 

____9.  El universo celebra el nacimiento de Krishna.

 

 

 

C.  Clasifica las siguientes imagenes del texto en simil (s), metafora (m), o personificación (p).

 

 

____1.  ...mostrando sus dientes nacarados que brillaban como  las estrellas.

 

____2.  Fue como si se hubieran abierto las puertas del cielo.

 

____3.  Las aguas se agitaban con furia...

 

____4.  ...el universo se estremeciá de emocion.

 

 

D.  Marca los elementos que la lectura tenga en común con el relato del nacimiento de Jesús.

 

 

____1.  Un dios toma forma humana y nace como la gente

 

____2.  Un rey poderoso mata a varios niños, para evitar lo que teme.

 

____3.  Los padres del niño lo encargan a otra pareja, para que lo crie.

 

____4.  El niño se cria en una familia muy humilde y buena.

 

____5.  La madre de crianza regaña al niño por comer tiza.

 

 

E.  Contesta:

 

 

 

1.  ¿Que nos dice de Kansa el hecho de que haya mandado a matar a su sobrino?

 

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

2.  ¿ Que caracteristicas de Vishnu puedes mencionar?  ¿Que partes del texto lo indican?

 

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

3.  ¿Porque crees que Vishnu decide convertirse en el octavo bebe de la pareja?

 

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

 

 

F.  Explica cual es la diferencia entre Vishnu y Krishna.

 

     _______________________________________________________________________________

     _______________________________________________________________________________

 

 

G.  Reflexiona y comparte con un compañero:

 

1.  ¿Estas de acuerdo con el Devaki y Vasudeva renunciaran a criar a su hijo?

 

2.  ¿Cual crees que es la enseñanza principal del cuento sobre el nacimiento de Krishna?

 

3.  ¿Crees que los adivinos dicen la verdad?  ¿Porque?